17.05.2013 Views

Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras ...

Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras ...

Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56 JOSÉ PEÑA GONZÁLEZ<br />

<strong>de</strong> España. Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> "España como preocupación", con una presentación <strong>de</strong> Azorín<br />

para <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong>l año 1944 y un prologo <strong>de</strong> D. Julián, ya viudo, en <strong>la</strong> segunda<br />

edición <strong>de</strong>l año 1980. Su muerte el año 1977 sume al pensador casi en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación.<br />

Sus hondas creencias cristianas le ayudan a sobreponerse. Marías escribe que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> su esposa "Yo ya no soy yo ni mi casa es ya mi casa. Mi mujer fue lo más<br />

importante <strong>de</strong> mi vida. Con su muerte <strong>de</strong>sapareció mi proyecto vital <strong>de</strong> tantos años. Lo<br />

que le había dado su sentido". Insistiendo en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong>l alma, como<br />

correspon<strong>de</strong> a un filósofo cristiano, afirmaba que "Quien crea que cuando alguien muere<br />

se acaba, no ha querido a nadie <strong>de</strong> verdad". En su libro La felicidad humana <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

ampliamente esta tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> "perdurabilidad" .Con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> su esposa dirige el<br />

Instituto <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Ortega con <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación que exigía mantener<br />

viva <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong>l maestro.<br />

La Guerra Civil españo<strong>la</strong> le sorpren<strong>de</strong> en Madrid. Y aquí se queda. Nunca quiso<br />

salir y oportunida<strong>de</strong>s tuvo para ello. Permanece en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, al <strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

Besteiro. Cuando termina <strong>la</strong> contienda ingresa en <strong>la</strong> cárcel, don<strong>de</strong> permanece tres meses,<br />

<strong>de</strong>nunciado por un antiguo compañero <strong>de</strong> instituto, con el que nunca había tenido<br />

ningún roce y <strong>de</strong>l que siempre se negó a dar el nombre. Hasta ahí llegaba su generosidad.<br />

Se sabía ninguneado por todos y no protestó nunca <strong>de</strong> nadie. Era un señor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inteligencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia. Su hijo Javier <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>ría el tema, sin citar el nombre<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong><strong>la</strong>tor, en una <strong>de</strong> sus nove<strong>la</strong>s.<br />

Durante <strong>la</strong> guerra co<strong>la</strong>boró en <strong>la</strong> revista "Cruz y Raya" y en el ABC republicano<br />

como editorialista. Arios más tar<strong>de</strong> Luis Calvo y Juan Ignacio Luca <strong>de</strong> Tena le l<strong>la</strong>marían<br />

para que escribiera en el ABC, ya en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> Franco. Años más tar<strong>de</strong> co<strong>la</strong>boraría<br />

en <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong>l periódico El País.<br />

Terminada <strong>la</strong> Guerra Civil <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>jaría escrita <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong>finición imaginable:<br />

"La <strong>de</strong> los justamente vencidos y los injustamente vencedores", se le veta para <strong>la</strong> lectura<br />

<strong>de</strong> sus tesis doctoral que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r hasta el año 1951. Para sobrevivir escribe<br />

el año 1941 su famosa Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía, gracias a <strong>la</strong> cual, según confiesa,<br />

pue<strong>de</strong> casarse. La obra se ha reeditado constantemente. Luego vendrían muchos e importantes<br />

libros. Muy querido para el autor su obra sobre Ortega y <strong>la</strong> razón vital. De<br />

gran éxito y por estas fechas El método histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s generaciones y Antropología<br />

metafísica. La universidad españo<strong>la</strong> le cierra <strong>la</strong>s puertas que le abren con generosidad<br />

prec<strong>la</strong>ras instituciones docentes <strong>de</strong>l mundo. En nuestra patria le habían exigido un certificado<br />

<strong>de</strong> adhesión al régimen para po<strong>de</strong>r tomar parte en unas oposiciones. Se negó a<br />

ello por dignidad personal, aun a sabiendas que cerraba no ya su futuro sino su presente<br />

profesional y vital. En contraste será profesor invitado en el Wellesley College y en <strong>la</strong>s<br />

Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> California, Los Ángeles, Harvard, Yale, Puerto Rico y San Marcos <strong>de</strong><br />

Lima. En España hay que esperar al ario 1980 para que se le encargue <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra<br />

honorífica "José Ortega y Gasset <strong>de</strong> Filosofía Españo<strong>la</strong>" en <strong>la</strong> UNED.<br />

En cuanto a los reconocimientos públicos hay que seña<strong>la</strong>r en primer lugar <strong>la</strong> elección<br />

por <strong>la</strong> <strong>Real</strong> Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lengua como numerario el año 1964 para<br />

ocupar <strong>la</strong> vacante <strong>de</strong> Wences<strong>la</strong>o Fernán<strong>de</strong>z Flórez. Ocupó el sillón S mayúscu<strong>la</strong>, con un<br />

discurso <strong>de</strong> ingreso sobre "La realidad histórica y social <strong>de</strong>l uso lingüístico" el día 20<br />

<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1965, contestándole en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> corporación Don Rafael Lapesa. Diez<br />

años más tar<strong>de</strong>, esta <strong>Real</strong> Académica <strong>de</strong> <strong>Córdoba</strong> le <strong>de</strong>signa Correspondiente en Madrid,<br />

con fecha 17 <strong>de</strong> abril. Este gran maestro, excluido por razones políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad españo<strong>la</strong>, fue «doctor honoris causa» por <strong>la</strong> Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

Nacional <strong>de</strong> Tucumán, Católica <strong>de</strong> Tucumán, Nacional <strong>de</strong> Cuyo (Mendoza), <strong>de</strong><br />

Montevi<strong>de</strong>o, etc. En España solo <strong>la</strong> Pontificia <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca tuvo el acierto <strong>de</strong> contarle

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!