17.05.2013 Views

Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras ...

Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras ...

Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CIEN AÑOS DE IBERIA, MARAVILLA DEL PIANO 209<br />

ca pianista también, y autora <strong>de</strong> un interesante tratado sobre técnica <strong>de</strong>l piano 32, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>stinataria <strong>de</strong> tan difícil encargo. Lo que cumplió, y muy satisfactoriamente, en varios<br />

recitales, entre 1906 y 1909, a medida que el compositor le iba facilitando los cuatro<br />

cua<strong>de</strong>rnos. Así, el primero vio <strong>la</strong> luz el 9 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1906, en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Pleyel <strong>de</strong> París; el<br />

segundo, el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1907, en San Juan <strong>de</strong> Luz (aunque bien es verdad que<br />

Joaquín Ma<strong>la</strong>ts ya había estrenado Triana el ario anterior en Barcelona); el tercero, el 2<br />

ele enero <strong>de</strong> 1908, en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> <strong>la</strong> princesa <strong>de</strong> Polignac (don<strong>de</strong> tantos estrenos sonados<br />

tuvieron lugar en aquel<strong>la</strong> época; años más tar<strong>de</strong>, el Retablo <strong>de</strong> Maese Pedro <strong>de</strong><br />

Fal<strong>la</strong>, entre otros), y el cuarto, el 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1909, en <strong>la</strong> Sociedad Nacional <strong>de</strong><br />

Música, en París. Albéniz, por su parte, parece que sólo llegó a interpretar en público,<br />

en Bruse<strong>la</strong>s, en 1908, dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doce piezas: Almería y Triana. Y es que, para entonces,<br />

el cansancio y <strong>la</strong> enfermedad ya habían hecho honda mel<strong>la</strong> en él.<br />

Y en lo que respecta a <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, justo es significar que fue <strong>la</strong> parisina<br />

Édition Mutuelle, vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> Scho<strong>la</strong> Cantorum, <strong>la</strong> casa editorial que tuvo el acierto<br />

<strong>de</strong> publicar, entre 1906 y 1908, los cuatro cua<strong>de</strong>rnos que integran el corpus albeniciano.<br />

Las <strong>de</strong>dicatarias <strong>de</strong> éstos fueron, respectivamente, <strong>la</strong> viuda <strong>de</strong>l compositor Ernest<br />

Chausson (entrañable amigo <strong>de</strong>l autor), <strong>la</strong> propia B<strong>la</strong>nche Selva, Marguerite Hasselmans<br />

(aunque en una edición posterior aparecerá <strong>de</strong>dicado este tercer cua<strong>de</strong>rno a Joaquín<br />

Ma<strong>la</strong>ts) y Mme. Pierre Lalo. En cuanto a España, resulta significativo que Iberia no<br />

apareciera publicada hasta 1918 (en edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Musical Españo<strong>la</strong>, continuadora<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> célebre Casa Dotesio 33), quizás dando <strong>la</strong> razón así a un compositor que nunca<br />

llegó a sentirse verda<strong>de</strong>ramente reconocido en su amado país.<br />

De ahí, que, para terminar, traiga aquí el soneto (muy poco conocido) que, muchos<br />

años <strong>de</strong>spués, en 1935, <strong>de</strong>dicó a Albéniz otro enamorado <strong>de</strong> Andalucía: Fe<strong>de</strong>rico García<br />

Lorca. Fue en 1935 34, y dice así:<br />

Esta piedra que vemos levantada<br />

sobre hierba <strong>de</strong> muerte y barro oscuro,<br />

guarda lira <strong>de</strong> sombra, sol maduro,<br />

urna <strong>de</strong> canto so<strong>la</strong> y <strong>de</strong>rramada.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> sal <strong>de</strong> Cádiz a Granada<br />

que erige en agua su perpetuo muro<br />

en caballo andaluz <strong>de</strong> acento duro<br />

tu nombre gime por <strong>la</strong> luz dorada.<br />

¡Oh dulce muerto <strong>de</strong> pequeña mano!<br />

¡Oh música y bondad entretejida!<br />

¡Oh pupi<strong>la</strong> <strong>de</strong> azor, corazón sano!<br />

Duerme cielo sin fm, nieve tendida.<br />

Suena invierno <strong>de</strong> lumbre, gris verano.<br />

¡Duerme en olvido <strong>de</strong> tu vieja vida!<br />

32 SELVA, B.: L' enseignement musical <strong>de</strong> <strong>la</strong> technique du piano. París, 1922.<br />

33 TORRES, J.: Catálogo sistemático y <strong>de</strong>scriptivo..., o.c., p.413.<br />

34 Con ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> colocación en el cementerio <strong>de</strong> Montjuich, <strong>de</strong> una estatua <strong>de</strong>l compositor, obra <strong>de</strong><br />

Florencio Cuirán. Sobre el poema, cabe seña<strong>la</strong>r que Francisco García Lorca tuvo el buen tino <strong>de</strong> recoger<strong>la</strong> en<br />

su libro Fe<strong>de</strong>rico y su mundo. Madrid, Alianza, 1981.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!