14.06.2013 Views

El Avisador Malagueño REVISTA HISTÓRICO-CULTURAL ONLINE

El Avisador Malagueño REVISTA HISTÓRICO-CULTURAL ONLINE

El Avisador Malagueño REVISTA HISTÓRICO-CULTURAL ONLINE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nor de esta nueva situación, otros muchos niños provenientes<br />

de zonas deprimidas de la provincia de Málaga como Vélez,<br />

Marbella o Coín, fueron acogidos en el mencionado Asilo a lo<br />

largo de ese siglo XVIII, siendo de destacar la figura de uno de<br />

sus mejores administradores, don Pedro Nieto capellán de la<br />

capilla de Santa Bárbara de la catedral.<br />

A lo largo del siglo XIX, el Asilo sufrió un gran declive económico<br />

que fue sorteado a duras penas hasta que la comunidad<br />

de niños asilados, fue trasladada a principios de este siglo, a la<br />

calle de Parras donde se encontraba otro asilo instituido hacía<br />

años, conocido por la Casa de Niños de la Providencia y desde<br />

aquellos días, también como Casa Hogar de San José, nombre<br />

grabado en la piedra, que aun se puede ver en el arco de su<br />

portada.<br />

Con el nuevo siglo XX, la iglesia de San José sufrió los avatares<br />

del año 1931. La noche del 11 de mayo de ese año, grupos<br />

de individuos trataron de incendiar la capilla, pero la enérgica<br />

oposición de muchos de los vecinos y comerciantes de la calle<br />

Granada lo impidieron. Pero desgraciadamente otros lograron<br />

acceder a la misma y causaron graves daños al mobiliario y<br />

ajuar. Incluso su fachada, quedó muy dañada a causa del intenso<br />

tiroteo a que fue sometida.<br />

Unos años más tarde, 1935, la iglesia de San José fue sometida<br />

a obras de restauración financiada por la asociación<br />

de la Milagrosa, imagen que se veneraba por aquellos días, en<br />

aquella capilla. Con tal motivo, se celebraron actos religiosos a<br />

cargo del párroco de Santiago. Igualmente por aquellas fechas<br />

fue fundada una Cofradía, la del Santísimo Cristo de la Agonía<br />

y María Santísima de las Penas que nunca fue sacada por sus<br />

feligreses, sobre todo debido a los graves desperfectos causados<br />

por la guerra civil, desatada un año más tarde.<br />

Tras la guerra civil, la capilla volvió a estar abierta al culto<br />

religioso hasta los años 60, en el que Málaga volvió a sufrir una<br />

nueva ordenación urbana, que en pocos años hizo desaparecer<br />

no sólo la capilla de la que hemos hablado sino también el antiguo<br />

Teatro Principal, inaugurado a finales del siglo XVIII, el<br />

cine Victoria y el convento de la Encarnación.<br />

Aquel año de 1966, (22 de mayo) la antigua capilla de San<br />

José fue enajenada y pocos meses después, hecha desaparecer<br />

bajo el rigor destructivo de las piquetas. •<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 2 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!