14.06.2013 Views

El Avisador Malagueño REVISTA HISTÓRICO-CULTURAL ONLINE

El Avisador Malagueño REVISTA HISTÓRICO-CULTURAL ONLINE

El Avisador Malagueño REVISTA HISTÓRICO-CULTURAL ONLINE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TIERR AS DE CA M PANILL AS<br />

LAS DEHESAS DE<br />

CAMPANILLAS (II)<br />

DISPOSICIONES REALES PARA PROTEGER<br />

LAS DEHESAS<br />

A pesar de existir una carta de merced de los Reyes Católicos,<br />

que otorgaba la propiedad de las dehesas de Campanillas<br />

al cabildo de Málaga, los sucesivos monarcas las consideraron<br />

realengas y exigieron cada año al Ayuntamiento el pago de un<br />

impuesto especial por ellas. Al estar protegidas por el poder<br />

real el Ayuntamiento no podía venderlas, por lo que permanecieron<br />

intactas hasta el siglo XIX.<br />

La cría de yeguas y caballos era una actividad económica y<br />

estratégica muy importante. Casi podíamos decir que era una<br />

cuestión de estado, pues el caballo era el medio de locomoción<br />

más rápido y era usado tanto por la población civil como por el<br />

ejército. La mayoría de los reyes dictaron leyes a favor de que<br />

se mantuvieran las dehesas para la cría caballar. Felipe II, en<br />

1572 encomendaba a los corregidores propiciar las asociaciones<br />

de caballeros y ayudar en la organización de justas y torneos<br />

para fomentar la caballería; Felipe III, en 1614 se dirigió<br />

de nuevo a los ayuntamientos para que procurasen por todos<br />

los medios a su alcance el auge y desarrollo de las instituciones<br />

caballerescas; Felipe IV, en una real ordenanza de 15 de abril<br />

de 1637, decretó que se destinaran nuevas tierras para pastos<br />

y prohibía que las dehesas de la Fresneda y del Prado, fueran<br />

vendidas, pues habían de quedar perpetuamente para pastos<br />

de yeguas y por último Carlos III en 1789 dispuso, mediante<br />

una real orden que las dehesas pertenecientes a los Bienes de<br />

Propios fueran destinadas a la cría de caballos para el ejército<br />

y que el Ayuntamiento que no las tuviera, las arrendara con<br />

dinero de Propios. En Málaga esta medida afectó de manera<br />

determinante a las dehesas de Campanillas que pasaron a ser<br />

Carlos III, rey que dispuso que las dehesas de Campanillas<br />

pasaran a ser administradas por la Junta de Caballería.<br />

Josefina Molino Peregrina<br />

E L A V I S A D O R M A L A G U E Ñ O | 3 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!