22.01.2014 Views

relatos míticos y prácticas rituales en pachacamac - Instituto Francés ...

relatos míticos y prácticas rituales en pachacamac - Instituto Francés ...

relatos míticos y prácticas rituales en pachacamac - Instituto Francés ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RELATOS MÍTICOS Y PRÁCTICAS RITUALES EN PACHACAMAC<br />

13<br />

4. LAS PRÁCTICAS RITUALES<br />

Resultaría erróneo creer que las prácticas descritas por los cronistas de los siglos<br />

XVI y XVII fueron todas observadas de igual manera y para los mismos motivos <strong>en</strong> el<br />

conjunto de los Andes C<strong>en</strong>trales. Sería a la vez negar la diversidad cultural de las<br />

sociedades andinas y los cambios y transformaciones de todo tipo que experim<strong>en</strong>taron<br />

a lo largo de su desarrollo. Es por eso que me interesé aquí por las fu<strong>en</strong>tes que relatan<br />

las “idolatrías” <strong>en</strong> el mismo Pachacamac y el área cercana, es decir, la costa c<strong>en</strong>tral del<br />

Perú y la llanura andina directam<strong>en</strong>te adyac<strong>en</strong>te. Tales m<strong>en</strong>ciones específicas se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las crónicas de carácter g<strong>en</strong>eral que tratan de todo el Perú (por ejemplo<br />

Alborñoz, Garcilaso de la Vega, Cobo, Cieza de León y otros) así como <strong>en</strong> <strong>relatos</strong> de<br />

las visitas realizadas <strong>en</strong> la zona de estudio (Fig. 1), sea Arriaga (1999[1621]), Avila<br />

(1980[1608?]), Duviols (1983), Hernández Príncipe (1919[1622]) y Polia (1999).<br />

Además de esto, creo que se debe repetir que las fu<strong>en</strong>tes etnohistóricas atestiguan, por<br />

naturaleza, prácticas <strong>en</strong> uso durante las g<strong>en</strong>eraciones que siguieron a la conquista, y<br />

por esto más o m<strong>en</strong>os alejadas <strong>en</strong> el tiempo de las prácticas prehispánicas; por más que<br />

los restos materiales de dichas prácticas puedan ser comparables, hasta idénticos, resulta<br />

sumam<strong>en</strong>te difícil saber <strong>en</strong> qué medida su s<strong>en</strong>tido, su justificación <strong>en</strong> la época colonial,<br />

corresponde al s<strong>en</strong>tido y las motivaciones de la época Inca y pre-Inca. En efecto, son<br />

los mismos restos materiales los que nos servirán de guías y de puntos de refer<strong>en</strong>cia,<br />

pues constituy<strong>en</strong> por supuesto la principal base de datos para los periodos prehispánicos.<br />

Así pues, he llevado a cabo una selección <strong>en</strong>tre los <strong>rituales</strong> descritos por los cronistas,<br />

privilegiando los susceptibles de dejar alguna huella <strong>en</strong> el registro arqueológico. Sólo<br />

así puede t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>tido el cotejo de datos.<br />

4. 1. Sacrificios<br />

4. 1. 1. Sacrificios humanos<br />

“(…) y cuando hacían los sacrificios delante de la multitud del pueblo, iban los rostros<br />

hacia las puertas del templo y las espaldas a la figura del ídolo, llevando los ojos bajos y<br />

ll<strong>en</strong>os de gran temblor (…)” (Cieza de León, 1995[1551]: cap. XLII).<br />

Pachacamac parecía gozar de una reputación tan temible como ext<strong>en</strong>dida.<br />

Temible y sanguinaria porque, al parecer, se hicieron <strong>en</strong> su honor “numerosos<br />

sacrificios de animales y de sangre humana de personas que mataban” (Cieza de<br />

León, 1995[1551]: cap. XLII.) Cobo (1964[1653], L.13, cap. 36), inspirándose<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cieza de León, confirma la exist<strong>en</strong>cia de sacrificios y precisa que<br />

tales prácticas solam<strong>en</strong>te se producían <strong>en</strong> casos graves y excepcionales “(...) como<br />

cuando se sospechaba que alguna provincia quería rebelarse o que se preparaba una<br />

traición contra el Inca, y que eso no se podía verificar por testigos, torturas, o de<br />

otra manera”. Cobo agrega, líneas después, que <strong>en</strong> estos casos se sacrificaban niños,<br />

a los que se <strong>en</strong>terraban vivos (Cobo 1964[1653], L.13, cap. 36), lo que podría<br />

confirmar el aspecto terrestre de Pachacamac. Santillán (1879[1551]: 32) señala<br />

que eran ofrecidas al dios chicas jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>terrándolas vivas.<br />

“The most valuable sacrifice was of human beings, who were offered to the most important<br />

divinities and huacas on the most solemn occasions, such as pestil<strong>en</strong>ce, famine, and war<br />

reverses, at the coronation of a new Emperor (wh<strong>en</strong> 200 childr<strong>en</strong> were sacrificed), wh<strong>en</strong><br />

the Emperor w<strong>en</strong>t to war in person, or wh<strong>en</strong> he was sick (...)” (Rowe, 1946: 305-306).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!