22.01.2014 Views

relatos míticos y prácticas rituales en pachacamac - Instituto Francés ...

relatos míticos y prácticas rituales en pachacamac - Instituto Francés ...

relatos míticos y prácticas rituales en pachacamac - Instituto Francés ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RELATOS MÍTICOS Y PRÁCTICAS RITUALES EN PACHACAMAC<br />

5<br />

plantear la exist<strong>en</strong>cia de una fusión <strong>en</strong>tre ambas divinidades <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to inca. De<br />

haber sido el caso, ¿no habrían rebautizado los incas Ychsma con el nombre de Viracocha<br />

antes que con el de Pachacamac? De acuerdo con Rowe (1946: 293), qui<strong>en</strong> admite la<br />

exist<strong>en</strong>cia de cierta similitud <strong>en</strong>tre ambas divinidades, “(…) esa id<strong>en</strong>tificación nunca<br />

fue completa, porque Pachacamac nunca es llamado Viracocha”. Por otro lado,<br />

subrayamos que tampoco Favre (1972: 24) es de la misma opinión de Krickeberg. Él<br />

dice que “(…) Pachacamac (...) fue integrado al panteón oficial del Estado Inca”. Un<br />

cronista —Cobo (1964[1653], L. 13, cap. 2)— ofrece argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido al<br />

distinguir media doc<strong>en</strong>a de dioses creadores difer<strong>en</strong>tes de acuerdo con las regiones,<br />

<strong>en</strong>tre los cuales figuran Pachacamac “(…) <strong>en</strong> los habitantes de los llanos y de las<br />

tierras marítimas” y Viracocha, cuya creación empieza con un diluvio. ¿Qué debemos<br />

concluir de todo esto? ¿Una sola divinidad con varios nombres y atributos difer<strong>en</strong>tes o<br />

dos dioses distintos con características similares?<br />

El problema nos parece mal planteado desde el punto de partida, porque todos<br />

los autores hablan de Pachacamac —nombre quechua, cultura Inca—, mi<strong>en</strong>tras que el<br />

dios se llamaba Ychsma —nombre yunga, cultura costeña—. Es obvio que, de una<br />

forma u otra, los incas quisieron favorecer el acercami<strong>en</strong>to a su propia teología. Al<br />

id<strong>en</strong>tificar completam<strong>en</strong>te al dios costeño con Viracocha, se ingresa de ll<strong>en</strong>o <strong>en</strong> la<br />

lógica Inca y no se toca el fondo del problema.<br />

Probablem<strong>en</strong>te, un exam<strong>en</strong> cuidadoso del mito principal concerni<strong>en</strong>te a Ychsma-<br />

Pachacamac pueda ayudarnos a esclarecer los rasgos específicos del dios, así como<br />

sus difer<strong>en</strong>cias y similitudes con Viracocha.<br />

2. LOS MITOS DE YCHSMA-PACHACAMAC<br />

Al inicio de los tiempos, existió Con, hijo del Sol, proced<strong>en</strong>te del norte y<br />

creador de los primeros hombres (4). Por alguna razón mal definida, Con se<br />

<strong>en</strong>fureció y privó a los seres humanos de las v<strong>en</strong>tajas que les había concedido <strong>en</strong><br />

un primer mom<strong>en</strong>to. Vino <strong>en</strong>tonces Pachacamac y expulsó a Con. El también era<br />

hijo del Sol (y de la Luna). Transformó <strong>en</strong> gatos negros a los hombres que Con<br />

había creado y formó nuevos individuos, semejantes a los que viv<strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> día,<br />

colmándolos de bi<strong>en</strong>es con su g<strong>en</strong>erosidad. Ellos, agradecidos, lo tomaron como<br />

dios y lo adoraron. Así termina López de Gómara (1965[1552], cap. XXII: 234)<br />

su transcripción de la historia de la creación de la humanidad, y agrega que fueron<br />

esos “primeros hombres” qui<strong>en</strong>es edificaron el templo de Pachacamac y dieron su<br />

nombre a toda la región (5).<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el marco de una relación de equilibrio y no de fusión. La estructura triádica <strong>en</strong><br />

realidad no aparece mucho <strong>en</strong> la mitología andina (…). Estamos <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia, sea, de una divinidad<br />

masculina con compon<strong>en</strong>tes dobles, sea de una divinidad fem<strong>en</strong>ina con un niño masculino, sea una<br />

pareja conformada por un hombre y una mujer con niños de sexo difer<strong>en</strong>te; cada uno de los elem<strong>en</strong>tos<br />

a su vez asociado con un elem<strong>en</strong>to natural o una actividad cultural, a su vez competi<strong>en</strong>do a pares.<br />

El elem<strong>en</strong>to intermedio que aparece <strong>en</strong> ciertos casos sólo existe para separar dos otros términos<br />

fundam<strong>en</strong>tales pero de ninguna manera como una síntesis” (Mal<strong>en</strong>greau, 1995: 114).<br />

(4) Sobre Con, ver López de Gómara (1965[1552]: 233 & ss), analizado por Krickeberg<br />

(1971: 170, 244). Ver también Gisbert (1993) y Rostworowski (1993a).<br />

(5) Rivero & Tschudi (1851: 143-144) avanzan que es por causa del vicio y del crím<strong>en</strong> <strong>en</strong> que<br />

los hombres cayeron, que Con les castigó transformándoles <strong>en</strong> gatos negros y a la tierra <strong>en</strong> un desierto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!