22.01.2014 Views

relatos míticos y prácticas rituales en pachacamac - Instituto Francés ...

relatos míticos y prácticas rituales en pachacamac - Instituto Francés ...

relatos míticos y prácticas rituales en pachacamac - Instituto Francés ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RELATOS MÍTICOS Y PRÁCTICAS RITUALES EN PACHACAMAC<br />

3<br />

andinistas tocaron el tema: Ühle (1903: 47-55) por supuesto, pero también Tello (1923a;<br />

1923b;), Métraux (1949) o Rowe (1946). Desde los años 1970, la más importante<br />

contribución y los avances más destacados los debemos a María Rostworowski (1972;<br />

1977; 1978; 1983; 1989; 1991; 1992; 1993a; 1999a). Otros también se interesaron por<br />

el tema, pero según una perspectiva arqueológica (Bu<strong>en</strong>o M<strong>en</strong>doza, 1982; Jiménez<br />

Borja, 1985; 1992). Además, exist<strong>en</strong> estudios específicos (Gisbert, 1993; Eeckhout,<br />

1993; 1998a) así como <strong>en</strong>sayos g<strong>en</strong>erales donde la figura de Pachacamac se analiza<br />

(Demarest, 1981; Eeckhout, 1999a; Krickeberg, 1971; Pease, 1973; 1992; Mal<strong>en</strong>greau,<br />

1995; Rostworowski, 1999b; Urbano, 1981).<br />

Mi ambición <strong>en</strong> el marco del pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>sayo es int<strong>en</strong>tar t<strong>en</strong>der un pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los<br />

registros escritos y materiales por lo que concierne las cuestiones religiosas y <strong>rituales</strong> <strong>en</strong><br />

Pachacamac durante los periodos prehispánicos tardíos. Lo que sabemos de la divinidad<br />

principal y su culto nos fue transmitido por las fu<strong>en</strong>tes etnohistóricas, las cuales docum<strong>en</strong>tan<br />

a veces —lo veremos— ciertas prácticas <strong>rituales</strong>. Haré el balance de esos <strong>relatos</strong> y<br />

testimonios, con el fin de poner <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia las características principales del dios, de sus<br />

elem<strong>en</strong>tos asociados, así como de las costumbres ceremoniales locales. En seguida<br />

pres<strong>en</strong>taré una lista de las prácticas <strong>rituales</strong> —o consideradas como tales— observadas <strong>en</strong><br />

el registro arqueológico de las excavaciones llevadas a cabo <strong>en</strong> el sitio y su zona de influ<strong>en</strong>cia<br />

directa. Veremos cómo estos dos conjuntos de datos (etnohistóricos y arqueológicos) se<br />

aclaran o se completan mutuam<strong>en</strong>te.<br />

1. YCHSMA-PACHACAMAC: ETIMOLOGÍA E IDENTIDAD<br />

Se debe subrayar que Pachacamac es un término proced<strong>en</strong>te del quechua —el<br />

idioma de los incas— y que al parecer la ciudad t<strong>en</strong>ía otro nombre antes de la conquista<br />

efectuada por éstos:<br />

“(...) y así el nombre de ese valle fue cambiado de Irma <strong>en</strong> Pachacamac” (Santillán,<br />

1879[1551]: 33).<br />

“El nombre deste demonio quería dezir hacedor del mundo. Porque camac quiere dezir<br />

hazedor; y pacha mundo” (Cieza de León, 1995[1551], I, cap. 72; Acosta, 1979[1589]:<br />

238; Calancha, 1975[1638] Libro I, cap. XIX; Cobo, 1964[1653]: Libro XIII, Cap. II;<br />

Santillán, 1879[1551]: 32; Velasco, 1840[s.f.]: 99).<br />

El hecho de que el nombre del valle también fue cambiado es significativo:<br />

Irma (1) se ha vuelto Lurín, es decir Hurin, término quechua que designa “lo de abajo”,<br />

cuya importancia simbólica aparecerá <strong>en</strong> el curso de este análisis. Rostworowski (1992:<br />

78-79; 1999a) precisa que la pronunciación exacta es Ychsma, tal como se indica <strong>en</strong> la<br />

Visita de Andrade <strong>en</strong> 1573. Es la razón por la cual usaré este término a lo largo del<br />

pres<strong>en</strong>te trabajo, excepto para las citas donde la ortografía de cada autor será respetada.<br />

Tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta este cambio de nombre, es razonable suponer que las ley<strong>en</strong>das<br />

referidas a Pachacamac concernían inicialm<strong>en</strong>te a Ychsma, y que con el correr del<br />

tiempo fueron mezclándose con otros mitos relacionados con la figura del dios creador,<br />

de los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran numerosos ejemplos a lo largo de los Andes. Pero es muy<br />

difícil definir qué de autóctono y qué de importación hay <strong>en</strong> lo que concierne a Ychsma<br />

Pachacamac. Rowe (1946: 293) señala:<br />

(1) Cuyas diversas pronunciaciones y ortografías son Yxma, Ichma, Ychma e Ychsma.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!