07.02.2014 Views

Ferrenafe Peru Agosto-2006.pdf - PACA

Ferrenafe Peru Agosto-2006.pdf - PACA

Ferrenafe Peru Agosto-2006.pdf - PACA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Parte II: Ejecución del proyecto<br />

Parte II: Ejecución del proyecto<br />

como al final de la entrevista se solicitó respuestas a la pregunta<br />

¿Qué acciones puede hacerse para solucionar los problemas<br />

encontrados en el sector? Y ¿Quién podría hacerlas? Es importante<br />

destacar que los mini talleres y entrevistas proporcionan los insumos<br />

básicos para el procesamiento de la información.<br />

Recomendaciones durante el trabajo de campo:<br />

1. Organizar día, hora y lugar de trabajo como equipo. Ubicarse<br />

en un “Centro de Operaciones” En este caso fue el local de<br />

la Municipalidad Provincial de Ferreñafe y las oficinas<br />

municipales de Pítipo y Batangrande.<br />

2. Retroalimentación del equipo:<br />

• ¿Qué fue lo que más nos sorprendió? Lluvia de ideas<br />

• ¿Qué se está haciendo aquí (zona X) para no<br />

desarrollar su economía?<br />

• Cada equipo prepara una presentación gráfica de los<br />

resultados de las entrevistas, por ejemplo:<br />

• Se aclaran dudas, se establecen relaciones entre la<br />

información y datos obtenidos.<br />

Ilustración 13: Transcribiendo los resultados de las entrevistas<br />

Análisis de 5 fuerzas: En<br />

papel grande, visualizar<br />

según la forma (en el<br />

centro empresas rivales,<br />

arriba nuevas empresas<br />

competidoras, abajo<br />

productos substitutos, etc)<br />

• Se aclaran dudas, se establecen relaciones entre la<br />

información y datos obtenidos.<br />

3. ¿Con qué sub sectores trabajamos? O ¿Qué sub sectores se<br />

incluirán en el diagnóstico? ¿Aparecieron otros sub sectores?<br />

Se responde con “Lluvia de ideas” + pareto.<br />

Definición de los sectores con los que trabajar<br />

Si hay alguna dificultad para definir con quiénes trabajamos,<br />

realizar un análisis sencillo, a partir de la respuesta del sector<br />

empresarial, por ejemplo:<br />

o<br />

o<br />

Las tarjetas<br />

resultantes<br />

de los mini<br />

talleres,<br />

quedan<br />

pegadas en<br />

los papeles<br />

kraft.<br />

asistencia, participación<br />

compromiso/importancia en el dinamismo de la<br />

economía local.<br />

Si surgen dudas, hacer una matriz de valoración:<br />

Eje 1: Interés/compromiso: Alto – medio - bajo<br />

Eje 2: Situación económica del sector (incidencia en la economía<br />

local): Fuerte – media – débil<br />

Elegir preferentemente a los de mayor compromiso e incidencia en<br />

la economía local.<br />

4. Incluir a las instituciones de apoyo, por ejemplo<br />

municipalidad u otra que tenga incidencia en la economía<br />

local. Por tanto, repetir todo el proceso con ella.<br />

Escribir puntos<br />

claves<br />

importantes para<br />

los resultados.<br />

5. En los Manuales <strong>PACA</strong> se incluyen modelos de las guías para<br />

recoger información en entrevistas y mini talleres.<br />

Características generales de los Mini Talleres en los distritos de<br />

Ferreñafe y Pitipo.<br />

Objetivo del Taller. Recoger información del sector económico, de<br />

manera participativa y aplicando instrumentos propuestos por <strong>PACA</strong><br />

Grupo Objetivo:<br />

Empresarios y empresarias del sector económico elegido.<br />

Desarrollo del Taller:<br />

¡Sobre el DEL en Ferreñafe….una historia que avanza! 44<br />

¡Sobre el DEL en Ferreñafe….una historia que avanza! 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!