07.02.2014 Views

Ferrenafe Peru Agosto-2006.pdf - PACA

Ferrenafe Peru Agosto-2006.pdf - PACA

Ferrenafe Peru Agosto-2006.pdf - PACA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Parte III: Anexos<br />

Parte III: Anexos<br />

hablante es todavía poco conocido. El “Café Mundial” tiene la<br />

intención de producir un debate intensivo en un grupo heterogéneo<br />

sobre un tema dado: a través del intercambio activo se aspirar a<br />

mejorar el entendimiento común y generar nuevas ideas y<br />

soluciones innovadoras. Esto funciona porque el saber y las<br />

opiniones de los participantes se interrelacionan y se utiliza así la<br />

inteligencia colectiva del grupo.<br />

La idea guía o metáfora del “Café Mundial” es la composición del<br />

clima no tenso de un café bulevar, o una terraza, donde la gente<br />

esté cómoda y hable de forma informal. Así, los participantes se<br />

sientan en grupos de cuatro o cinco en mesas agradablemente<br />

dispuestas. Según la experiencia, el ambiente de grupos chicos<br />

alienta a los participantes a que se interesan unos por otros, se<br />

escuchen, se abran a las opiniones del otro y prosigan con el<br />

intercambio de experiencias y puntos de vista.<br />

Los participantes reciben una sola pregunta, o una secuencia de<br />

preguntas en cascada. Se recomienda trabajar con preguntas<br />

simples, claras, abiertas y a la vez provocadoras, para animar el<br />

debate. Buenas preguntas no apuntan directamente a acciones y<br />

soluciones, sino incitan a pensar en nuevas soluciones y<br />

posibilidades. Un criterio para evaluar la calidad de las preguntas,<br />

es observar la relación entre los participantes, es decir, si prosiguen<br />

el debate con interés y energía.<br />

Los participantes se intercambian en las mesas entre 20 y 45<br />

minutos después de trabajar sobre la primera o las dos primeras<br />

preguntas. Cada uno cambia de mesa y lleva a las nuevas rondas su<br />

entendimiento sobre lo debatido, como “embajador de opinión”.<br />

Solamente uno queda en la mesa anterior que, como “anfitrión”,<br />

recibe los nuevos integrantes y comenta lo que se habló en la mesa<br />

hasta ese momento. Después los participantes siguen trabajando las<br />

preguntas anteriores o nuevas, hasta que venga el próximo cambio<br />

de mesas, etc. Las ideas, temas y preguntas comienzan a<br />

profundizarse y interrelacionarse.<br />

Por un lado se relacionan las ideas por el continúo cambio de los<br />

grupos, y por el intercambio oral. Por otro, los participantes anotan<br />

sus ideas sobre los manteles de papel, los cuales quedan en las<br />

mesas. Así las ideas pueden ser leídas y completadas en la siguiente<br />

vuelta. Ideas claves se comparten mientras tanto en la plenaria – y<br />

se podría apuntarlos en tarjetas de visualización, poniéndolos en<br />

paneles para el debate -.<br />

Se aplicó este método en empresas, asociaciones, municipios,<br />

partidos políticos y otras organizaciones e instituciones, los cuales<br />

querían debatir un tema específico.<br />

La metodología del “Café Mundial” fue adaptada al contexto<br />

específico del Desarrollo Económico Local y recibió el nombre del<br />

“Café DEL”.<br />

“World Café” es de Whole Systems Associates. Los creadores nos invitan a copiar y<br />

distribuir el concepto, pero piden que se mencione la Comunidad World Café como<br />

autora.<br />

¡Sobre el DEL en Ferreñafe… una historia que avanza! 146<br />

¡Sobre el DEL en Ferreñafe… una historia que avanza! 147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!