07.02.2014 Views

Ferrenafe Peru Agosto-2006.pdf - PACA

Ferrenafe Peru Agosto-2006.pdf - PACA

Ferrenafe Peru Agosto-2006.pdf - PACA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Parte V: Anexos<br />

Parte III: Anexos<br />

Anexo 11: Instrumento de seguimiento<br />

OBJETIVO:<br />

GUÍA PARA UTILIZAR EL FORMATO DE REPORTES<br />

Uniformizar criterios para registrar la información solicitada en el<br />

reporte de Actividades para la implementación de los Planes de Acción<br />

para la Competitividad de Ferreñafe, con la metodología <strong>PACA</strong>.<br />

AREAS DE INFORMACIÓN:<br />

1. Sector económico: Corresponde al sector económico considerado<br />

en el Plan de acción <strong>PACA</strong>. Ejemplo “Corredor Eco turístico<br />

Sicán”, Artesanía, Agricultura, Ganadería, etc. Propuesta N°:<br />

Escribir el número de la propuesta que se implementa, y que<br />

aparece en el documento de presentación del diagnóstico y del<br />

plan de acción de cada distrito. En la mayoría de los casos, cada<br />

sector económico tiene de 3 a 5 propuestas desarrolladas. Con este<br />

dato será más fácil organizar la información relacionada al<br />

conjunto de actividades y acciones necesarias para lograr los<br />

cambios esperados en cada propuesta. En este sentido, para cada<br />

sector económico pueden existir varios reportes con el mismo<br />

número de propuesta. Sin embargo, en el transcurso de la<br />

implementación de los planes pueden surgir nuevas propuestas que<br />

serán consignadas como tal, asignándose un número de manera<br />

correlativa e indicándose esta situación. Ejemplo: Propuesta N° 6<br />

(nueva)<br />

2. Lugar de ejecución: Marcar con una X si la propuesta está incluida<br />

en el Plan de acción de Ferreñafe, Pítipo o es una propuesta que se<br />

desarrolla en ambos distritos, como por ejemplo ha sido el caso de<br />

las propuestas del sector de Agricultura.<br />

3. Fecha del reporte: Escribir el día, mes y año en que se realiza el<br />

seguimiento (entrevista, reunión grupal, actividad, etc.,) motivo<br />

del reporte. Elaborado por: Escribir el nombre de la persona que<br />

está registrando la información.<br />

4. Responsable: Escribir el nombre de la persona que tiene la<br />

responsabilidad directa de dirigir al equipo y/o realizar el conjunto<br />

de las acciones consideradas en la propuesta.<br />

5. Participantes: Esta denominación sólo cabe para los miembros que<br />

están involucrados en la realización de las actividades/propuestas.<br />

Este involucramiento puede ser de distinta naturaleza, tales como:<br />

a) Participantes que organizan/promueven la propuesta. Por<br />

ejemplo un miembro del equipo <strong>PACA</strong> o un empresario del<br />

sector.<br />

b) Participantes ejecutores directos de la propuesta. Puede ser<br />

también un miembro del equipo <strong>PACA</strong> pero además otros<br />

empresarios/pobladores/funcionarios, etc., que participan<br />

activamente en la realización de las actividades.<br />

c) Participantes/empresas atendidas, “beneficiarios” de los<br />

efectos de la propuesta. Corresponde a las personas naturales<br />

o empresas que salen beneficiadas directamente por la<br />

realización de las propuestas.<br />

En todos los casos, será necesario escribir el nombre (después de la<br />

primera vez, bastará con las siglas) de las personas involucradas y que<br />

además están asistiendo a la reunión de seguimiento, en cualquiera de<br />

la siguiente circunstancia a, b, o c.<br />

6. Principales actividades (planificadas y otras añadidas): Hacer un<br />

listado con las actividades previstas en los planes de Acción, que<br />

aparecen debajo del ¿Cómo hacerlas?<br />

Fecha ejecución: Escribir la fecha en que se realiza la actividad,<br />

sea planificada o no. En este caso, se otra actividad surgida.<br />

% de avance: Escribir en número el avance de cada actividad; por<br />

ejemplo 30%, 90%, etc.<br />

7. Características de participantes involucrados en la propuesta:<br />

Escribir el número de participantes que están involucradas en estas<br />

reuniones.<br />

N° Participantes organizan/promueven la propuesta ______<br />

N° Participantes ejecutores de propuesta ______<br />

N° Participantes/empresas atendidas, “beneficiarios” de<br />

propuesta ______<br />

8. Tipo de empresas atendidas: Se consideran 5 categorías<br />

posibles que definen el tipo de participantes vinculados en el<br />

desarrollo de las actividades. En cada una de estas categorías<br />

deberá escribirse el número de instituciones (formales o no):<br />

N°PE (Pre-empresarial):_____N° PE (Pequeñas empresas)____<br />

N° UP (Uni-Personales) : ____N° I (Instituciones):<br />

_____________<br />

N° MI (Micro empresas): _________<br />

PE = Pre-empresarial: Ingresar número de personas que<br />

actualmente no tienen ni trabajo ni empresa propia (p.ej.<br />

jóvenes, adultos desplazados de su trabajo; emprendedores sin<br />

empresa).<br />

UP = Trabajadores independientes: Empresas o iniciativas<br />

económicas unipersonales (con RUC).<br />

MI = Número de micro empresas: De 2 a 10 trabajadores, cuyo<br />

personal está participando en el evento.<br />

¡Sobre el DEL en Ferreñafe… una historia que avanza! 134<br />

¡Sobre el DEL en Ferreñafe… una historia que avanza! 135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!