03.09.2014 Views

EL CAMINO DEL ESPÍRITU

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuando san Basilio habla de la creación, pone el acento en el hecho de que al principio dijo una<br />

palabra. Ahora espera la respuesta, tanto en la oración como en toda la vida humana.<br />

b) La oración de petición<br />

La oración es expresión concreta de la fe en la paternidad de Dios y, por eso, no es fácil<br />

encerrarla en una definición. Es un fenómeno universal y se manifiesta de las formas más variadas.<br />

De los escritos de los Padres se podrían sacar muchas «definiciones» de la oración. De todas ellas,<br />

tres son las más importantes: 1) petición a Dios de bienes convenientes (san Basilio); 2) elevación<br />

de la mente a Dios (Evagrio); 3) coloquio del alma con Dios.<br />

Todas las religiones que tienen el concepto de divinidad personal le hacen peticiones. En la<br />

Biblia se subraya fuertemente este concepto. Los hebreos estaban habituados a recurrir a Dios en<br />

todas las dificultades de la vida, tanto colectiva como privada. También nuestra experiencia<br />

personal atestigua eso mismo: nuestras primeras oraciones, sinceramente sentidas, eran para pedir<br />

algo.<br />

Algunos liturgistas objetan que la oración más 1'recuente y más noble en la Biblia es la<br />

oración de alabanza. Se glorifica al Señor, se le bendice, etc. A esto responde A. Bea: es un<br />

equívoco lingüístico. En hebreo, como también en algunas otras lenguas, no existe una expresión<br />

para decir «gracias», I thank You, Merci. Un semita, para dar gracias por el bien recibido, bendice y<br />

glorifica al dador. Así se comprenden muchas de las llamadas eulogías bíblicas y litúrgicas: Bendito<br />

sea el Señor porque nos ha hecho este bien. Mi alma glorifica al Señor porque...<br />

El agradecimiento (en griego eucharistía) es el cumplimiento natural de la oración de<br />

petición. El que ha pedido y recibido agradece. Sin embargo, san Juan Clímaco aconseja empezar<br />

por agradecer y después, a continuación, pedir. Parece que es invertir la lógica, pero la liturgia<br />

hebrea seguía ese procedimiento. Se recordaban las grandes maravillas operadas por Dios en favor<br />

de su pueblo. Confortados con estas experiencias, los fieles se atrevían a pedir a Dios que<br />

continuase derramando generosamente sus beneficios en lo sucesivo.<br />

En realidad, para atreverse a pedir en la oración un favor concreto, se requiere creer que Dios<br />

puede intervenir en la marcha del mundo, que escucha las peticiones y que tiene un corazón de<br />

padre y misericordioso (véase la fórmula frecuente del Corán: «Alá, omnipotente y<br />

misericordioso»).<br />

Esa fe choca con el concepto filosófico del Dios-Ley o del Dios-Idea y con la convicción<br />

«científica» del mundo basada en la inmutabilidad de las leyes de la naturaleza. Ese desacuerdo se<br />

manifestó en Alejandría, en Egipto, cuando Filón el Hebreo mostró la traducción griega del Antiguo<br />

Testamento a los filósofos que enseñaban allí. Para éstos resultaba ridículo el Yavé de los hebreos<br />

que obra milagros y que, por tanto, trastoca el orden del universo.<br />

Pero fue precisamente en Alejandría donde Orígenes, en su libro Sobre la oración, afrontó<br />

directamente el problema y dio dos respuestas, una filosófica y otra dogmática.<br />

Lo que choca al pensamiento filosófico es la idea de que Dios, que es inmutable por<br />

naturaleza, vaya a cambiar su «status» y oponerse a las leyes inmutables de la naturaleza. A los<br />

filósofos alejandrinos les parecían ridículos los relatos de la Biblia en que se presentaba a Yavé<br />

tomando una decisión y, después de haberse irritado por los pecados del pueblo, calmándose y<br />

volviéndose atrás de sus decisiones a causa del arrepentimiento y de los sacrificios ofrecidos. Como<br />

ellos decían, esa manera de entender a Dios echa por tierra toda posibilidad de ver el mundo<br />

«científicamente» y la religión se llena de antropomorfismos.<br />

Orígenes muestra que esa objeción se basa en nuestro modo humano de concebir las cosas en<br />

el tiempo. Nosotros vemos que las cosas acontecen en sucesión, una después de otra, y este modo<br />

de ver lo trasladamos a Dios, que es inmutable precisamente porque está más allá del tiempo. Sus<br />

decisiones y nuestras peticiones a los ojos de Dios son contemporáneas. Lo que sucede en el mundo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!