03.09.2014 Views

EL CAMINO DEL ESPÍRITU

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al «descenso» de Cristo a la historia del mundo, corresponde la ascensión de los hombres<br />

redimidos. En La divina comedia, Dante peregrina desde el infierno, pasando por el purgatorio,<br />

hasta el paraíso.<br />

También la doctrina sobre el purgatorio, si no se presenta bien, suscita dudas en los hombres<br />

de hoy. Los ortodoxos y los protestantes la niegan. Sin embargo, a menudo se consigue llegar a un<br />

acuerdo con ellos, cuando se pone la enseñanza de la Iglesia en su sitio.<br />

No parece oportuno empezar recurriendo a las diferentes visiones que han tenido los santos y<br />

las santas. Hay una diversidad entre ellos y, desde luego, no estaban destinadas a resolver las<br />

cuestiones dogmáticas. Esto vale también para las pinturas. Son en su mayoría tardías y no<br />

demasiado felices. Lo que sobre todo parece turbar a los fieles católicos es la idea de que el alma,<br />

después de la muerte, tras presentarse ante el rostro del Señor, sea condenada a un tiempo de<br />

purificación, diferente según las personas. Dante no se lo imagina así. Muestra el purgatorio como<br />

una montaña, al principio más escarpada y luego más suave, que conduce al Señor.<br />

En las discusiones con los que ponen en duda la idea del purgatorio, ha solido ser útil empezar<br />

con un término típico de la Biblia: «paso», en hebreo pesah, pascua; en latín transitus. Ha sido el<br />

santo y seña de los momentos culminantes de la historia de Israel. El pueblo de Dios «pasó», a<br />

través del mar Rojo, de Egipto hacia la montaña del Sinaí; este paso duró cuarenta años y terminó,<br />

con el paso del Jordán, en la Tierra Santa.<br />

Estos acontecimientos externos prefiguraban la verdadera Pascua, cuando llegó la hora en que<br />

Jesús debía «pasar de este mundo al Padre» Un 13,1). Al mismo tiempo, a la muerte de los santos se<br />

le llama transitus. ¿Cómo es este paso? La fe común confirma que para la Virgen este paso fue<br />

glorioso. También, en las grandes visiones, se ve a los mártires y a los grandes santos transportados<br />

al cielo por los ángeles. Al mismo tiempo, se admite que, para quienes están apegados a las cosas<br />

terrenas, el paso al Padre presenta su lado doloroso, penoso. Pero la misma fe común cree que ese<br />

paso es purificador y que, durante ese tiempo, las oraciones de la Iglesia pueden ayudar a las almas.<br />

Si queremos apoyarnos en las visiones de los santos, las más útiles para nosotros son los<br />

éxtasis de los santos. En algunos momentos, ellos vivían lo que simboliza la montaña de Dante. Por<br />

una parte, se sentían ya en la cima, próximos al rostro del Señor, pero, por otra, se sentían todavía<br />

ligados a la tierra con muchos vínculos que no lograban romper. Entonces, la mayor felicidad iba<br />

todavía unida a un dolor agudo. Ésa es la imagen del estado del purgatorio.<br />

El tiempo de que hablan algunas revelaciones privadas evidentemente no se mide con<br />

nuestros relojes y calendarios. La noción que mejor nos puede servir aquí es la idea de lo que<br />

llamamos «tiempo psicológico», cuya amplitud depende de la intensidad del sufrimiento.<br />

Un aspecto que ha estado casi totalmente olvidado es el de que los vínculos con la tierra no<br />

son sólo individuales. Estamos también unidos a los hermanos que sufren y a toda la Iglesia. La fe<br />

de la Iglesia ha puesto de relieve la comunión en la oración por los difuntos, que es la profesión de<br />

la gran esperanza cristiana.<br />

IV. La penitencia<br />

a) La fuerza de la metánoia<br />

En las diferentes religiones se ha sentido la necesidad de la purificación, de acuerdo con la<br />

conciencia de pecado. La experiencia de la debilidad humana ha dado origen a ritos y ceremonias<br />

de purificación, como, por ejemplo, en los «misterios» practicados a finales de la edad antigua.<br />

También el cristianismo pone la pureza del alma y del cuerpo como premisa para la unión con<br />

Dios. «El alma ve a Dios según la pureza de corazón», afirma Isaac el Sirio. Y Casiano dice que<br />

«todo lo que conduce a ese fin, 0 sea, a la pureza de corazón, lo tomamos con todas nuestras<br />

fuerzas; lo que nos aleja de él, lo desechamos como peligro y daño».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!