03.09.2014 Views

EL CAMINO DEL ESPÍRITU

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para evitar la repetición mecánica de defectos, algunos aconsejan dar a la confesión el aspecto<br />

de un breve tiempo de renovación espiritual, cambiando de tema en cada encuentro. Por ejemplo, el<br />

amor a Dios, después el amor al prójimo, a continuación la obediencia, la humildad, etc. Como<br />

preparación, se puede leer un buen libro que trate de cada una de las virtudes. Leyendo nos daremos<br />

cuenta de lo que nos falta en los diversos puntos.<br />

El que ha aprendido a examinarse bien, considera la confesión frecuente como un medio<br />

normal de progreso. Es un error hacer difícil el modo de confesarse creando así la actitud de querer<br />

eludirla. La Iglesia pone las condiciones mínimas. ¿Por qué entonces evitar su oración sacramental,<br />

eficaz para nuestra purificación interior?<br />

I. Cristo en los pensadores rusos<br />

TERCER DÍA<br />

a) F. Dostoievski (1821-1881): la libertad humana es cristológica<br />

La divinohumanidad de Cristo es el dogma común de todos los que quieren considerarse<br />

cristianos. Por tanto, esa verdad debe estar en el centro de nuestra vida espiritual. Pero no es fácil<br />

proponerla en esta perspectiva. Dios-Hombre: de esos dos términos nos parece que conocemos el<br />

segundo; el que exige el esfuerzo de la fe es su divinidad. Pero ¿es de verdad tan fácil la cuestión?<br />

Algunos pensadores rusos han tenido el mérito de dar la vuelta a la reflexión. No se esfuerzan en<br />

demostrar la divinidad de Cristo. Parten del hombre, «ese desconocido», y para resolver su misterio<br />

la única clave es la divinidad de Cristo. Entre estos pensadores, el primer puesto lo ocupa el escritor<br />

Dostoievski. El tema único de sus novelas es el hombre como tal, con todas sus miserias.<br />

Dostoievski tiene una inmensa estima y caridad por todo ser humano. Coloca sus personajes<br />

en los ambientes más diversos: en los salones de la nobleza de San Petersburgo y en las pobres<br />

buhardillas de la periferia, en los monasterios y en los lugares de inmoralidad. En cualquier parte<br />

donde se encuentre el hombre, quiere ser libre y, sin embargo, se da cuenta de que es esclavo, que<br />

no consigue manifestarse en el esplendor de su humanidad. Según Dostoievski, el elemento que<br />

caracteriza nuestra existencia es la lucha por la liberación. Toda la dignidad del hombre y del<br />

cristiano está en la libertad, pero en ella está también su drama, porque la libertad es tan complicada<br />

como el hombre mismo. Esquemáticamente podemos decir que, en Dostoievski, la libertad tiene<br />

estos aspectos característicos: es ¡limitada, irracional, sobrehumana, demoníaca, y cristológica y<br />

escatológica, purificada por el sufrimiento.<br />

1) La libertad humana es ilimitada. En Los hermanos Karamazov se encuentra el famoso<br />

diálogo entre Cristo y el gran Inquisidor. Este último quiere probar que el hombre tiene que<br />

contentarse obligatoriamente con una libertad muy limitada. Permitir una libertad más amplia<br />

llevaría a la destrucción de la sociedad y de los valores del pasado. Cristo, ante estos argumentos,<br />

calla. Él predica a los hijos humanos la libertad plena de los hijos de Dios. A ellos les gusta este<br />

mensaje. Pero, usando la libertad sin límites, verdaderamente se destruyen a sí mismos y destruyen<br />

su ambiente. Así, la libertad ¡limitada resulta trágica.<br />

2) La libertad es irracional. Los iluministas han visto esta dificultad, y la solución que<br />

proponen es la siguiente: el hombre no puede ser obligado, sino «convencido» a obrar<br />

racionalmente. Así será libre y vivirá en armonía con los demás y con el mundo. Pero ¿será<br />

realmente libre? Los personajes de las novelas de Dostoievski hacen tonterías sin razón alguna, sólo<br />

para demostrar que son libres. El hombre libre no quiere estar atado por la lógica.<br />

3) La libertad es sobrehumana. Como elemento irracional e ilimitado, la libertad no consigue<br />

encontrar un sitio en nuestro mundo, que está ordenado teniendo en cuenta los límites de los seres.<br />

Por eso, tanto el cosmos como la sociedad sofocan la libertad. Los que quieren ser libres más allá de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!