03.09.2014 Views

EL CAMINO DEL ESPÍRITU

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

oca de otros. De la observación del mundo con la mirada han nacido las ciencias naturales, y<br />

podemos constatar el progreso que han supuesto en la cultura europea.<br />

Pero es bien sabido que, ya en el siglo IV antes de Cristo, en Atenas, los llamados escépticos<br />

pusieron en duda la validez del conocimiento adquirido con los sentidos externos. Por ejemplo,<br />

vemos los colores del prado pero... ¿vemos realmente? Si existe una ceguera para los colores, con<br />

mayor razón existirán diferencias individuales que no se pueden verificar. La conclusión que sigue<br />

es el escepticismo teorético: no somos capaces de conocer la verdad sino sólo la apariencia de<br />

verdad (dóxa).<br />

No se hizo esperar la respuesta de los filósofos clásicos: Sócrates, Platón, Aristóteles. Es<br />

verdad que nuestros ojos corporales son relativos, que no alcanzan lo verdadero. Pero por fortuna<br />

tenemos también el ojo interior, la mente, la inteligencia, y ésta descubre infaliblemente las ideas, el<br />

lógos de las cosas. El conocimiento de la verdad no pertenece a la ciencia física sino a la<br />

«meta-física». Su órgano es la mente, que es la facultad divina del hombre, y la misma mente es<br />

también capaz de captar a Dios. Por eso, la auténtica filosofía, según Aristóteles, es la «elevación de<br />

la mente a Dios». Vara este filósofo, contemplar a Dios es la verdadera felicidad del hombre. Cabe<br />

preguntarse cómo puede concordar este ideal filosófico, pagano, con la enseñanza bíblica sobre la<br />

observancia de los mandamientos y el primado del amor.<br />

Pero también en el ambiente cristiano, especialmente en el siglo IV, surgió una especie de<br />

escepticismo teológico. Los arrianos eran maestros en producir ideas y conceptos preciosistas<br />

cuando discutían sobre la Santísima Trinidad. La respuesta de los Padres capadocios es unánime:<br />

sus artificios mentales no son más que vanidad. El Dios cristiano es incognoscible, inalcanzable con<br />

el intelecto: habita en una luz inaccesible (1 Tim 6,16).<br />

Entonces ¿es imposible la contemplación, o sea, el deseo de ver a Dios, en el ambiente<br />

cristiano? Es verdad que las cosas espirituales no se pueden captar con los sentidos y tampoco con<br />

la razón lógica, metafísica. Sin embargo, el evangelio promete la visión de Dios a quien tiene el<br />

corazón puro (Mt 5,8).<br />

De ahí se deduce que la contemplación cristiana no es física ni metafísica, sino «metametafísica»<br />

—como afirman también los pensadores rusos—, es una intuición del corazón puro.<br />

Consigue captar lo que Dios quiere comunicarnos a través de las cosas creadas, lo que quiere<br />

decirnos en los acontecimientos de nuestra vida, lo que quiere revelarnos en el curso de la historia.<br />

Es difícil expresarlo en palabras, porque, como dice Máximo el Confesor, en medio de los escollos<br />

de la situación presente, se toca el misterio divino, que se percibe sólo «a tientas».<br />

Dejando para más adelante la cuestión del «corazón» y lo que por este término entienden la<br />

Biblia y la tradición espiritual, ahora nos preguntamos cómo se purifica el corazón para ser una<br />

fuente límpida en la que se refleje el cielo. La respuesta de los monjes antiguos es unánime: con la<br />

observancia (le los mandamientos, con las buenas obras. Esto se expresa con el término griego<br />

práxis. De ahí el principio: «A la theoría se llega por medio de la práxis». Se pueden leer también<br />

numerosas expresiones equivalentes como: las virtudes conducen al conocimiento, el camino del<br />

conocimiento espiritual pasa por la observancia de los mandamientos. Los cristianos han<br />

conservado como definición tradicional de la oración «la elevación de la mente a Dios». Pero,<br />

superando el racionalismo de los filósofos griegos, advierten que la mente no podrá avanzar ni<br />

realizar esa ascensión sin haberse ejercitado en la vida cristiana, siguiendo el ejemplo de Cristo.<br />

La vida en Cristo resume todas las virtudes, pero sobre todo la caridad. El Oriente cristiano ha<br />

permanecido siempre fiel a la idea de que el amor y el conocimiento están estrechamente unidos.<br />

Escribe B. Vyseslavcev: «Resulta profética, respecto al intelectualismo reciente, esta expresión de<br />

Leonardo da Vinci: "Un gran amor es hijo de un gran conocimiento". Nosotros, cristianos<br />

orientales, podemos decir a la inversa: un gran conocimiento es hijo de un gran amor».<br />

En el rito bizantino, la profesión de fe del Credo se introduce así: «Amémonos los unos a los<br />

otros para profesar unánimes: Creo en un solo Dios Padre...». Está claro que sin la caridad es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!