28.10.2014 Views

Untitled - Fundação Museu do Homem Americano

Untitled - Fundação Museu do Homem Americano

Untitled - Fundação Museu do Homem Americano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Global Rock Art Congress<br />

29 Junho – 3 de Julho 2009<br />

Paisaje Protegi<strong>do</strong> de la Localidad Rupestre Chamangá (Flores, Uruguay): Propuesta Integral de<br />

Gestión<br />

Margarita Etchegaray, Andrés Florines & Horacio Irazábal , Uruguai<br />

La micro cuenca de los Arooyos Chamangá y los Molles contiene la mayor concentración de pictografías<br />

rupestres prehistóricas del Uruguay, sien<strong>do</strong> asimismo una expresión singular a nivel regional. Un paisaje<br />

de campos abiertos de pradera, <strong>do</strong>mina<strong>do</strong> por afloramientos dispersos de bloques re<strong>do</strong>ndea<strong>do</strong>s de<br />

granito, es el escenario de una manifestación cultural que se inicia al menos 1000 A.P. Al presente han<br />

si<strong>do</strong> reconocidas 43 pictografías caracterizadas por un estilo de representación geométrico, abstracto, de<br />

trazos de pigmentos ocres rojos, que han desafia<strong>do</strong> al tiempo y la intemperie. El valor de estos testimonios<br />

ha si<strong>do</strong> reconoci<strong>do</strong> a nivel nacional e internacional (UNESCO). Chamangá fue incluida en lista indicativa<br />

del Uruguay para sitios de Patrimonio Mundial.En las últimas décadas este patrimonio, ha sufri<strong>do</strong> un<br />

acelera<strong>do</strong> deterioro producto de la acción humana. La instalación en el área de canteras de extracción<br />

industrial de granitos se tornó en una seria amenaza a la preservación de este paisaje cultural. Como<br />

respuesta a esta situación de vulnerabilidad surge la Propuesta de Plan de Manejo para la Localidad<br />

Rupestre de Chamangá (LRCh), que representa la culminación de una serie de estudios, relevamientos<br />

e investigaciones científicas apoyadas por la Intendencia Municipal de Flores, y fundamentalmente, por<br />

los propietarios de los establecimientos del área. El objetivo del Plan de Gestión Integral es sentar las<br />

bases para el ingreso de la LRCh al SNAP en la Categoría Paisaje Protegi<strong>do</strong>, de acuer<strong>do</strong> a la Ley N o<br />

17.234 y su decreto Reglamentario N o 52/2005.Esta propuesta se apoya sobre tres pilares fundamentales:<br />

a) la protección del acervo cultural: pictografías, vestigios arqueológicos y su entorno paisajístico de<br />

implantación prehistórica (museo de sitio); b) el fomento de la investigación arqueológica, los estudios de<br />

conservación de las expresiones pictográficas y la biodiversidad del área; c) la organización del acceso<br />

del público con fines educativos y recreativos a la LRCh, instrumentan<strong>do</strong> circuitos turísticos atendien<strong>do</strong><br />

a las diversidad de demandas (nacionales e internacionales), benefician<strong>do</strong> el desarrollo local.<br />

(Artigo 80 IFRAO2009)<br />

Programas didácticos para la valoración y conservación de sitios arqueológicos con arte<br />

rupestre<br />

María Pía Falchi, María Pía e Marcelo A. Torres, Argentina<br />

87<br />

El programa de Documentación y Preservación de Arte Rupestre Argentino (DOPRARA) del Instituto<br />

Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) desarrolla varios proyectos de<br />

investigación, conservación y difusión, uno de los cuales se concentra en la elaboración de planes de<br />

manejo y puesta en uso público de sitios con arte rupestre para ser inclui<strong>do</strong>s en circuitos de turismo<br />

cultural.Dentro del plan de gestión y puesta en valor de la localidad arqueológica con arte rupestre<br />

“Los Colora<strong>do</strong>s” (Prov. La Rioja, Argentina), que incluye talleres de participación comunitaria, diseño<br />

de cartelería y folletería, planificación de senderos y capacitación de guías-guardias, se han elabora<strong>do</strong><br />

programas didácticos para niños de 5 a 12 años. Estos programas tienen el objetivo de motivar a los<br />

alumnos, a través del juego y actividades grupales, a participar activamente en la protección de sitios<br />

arqueológicos del área. Mediante estas actividades, diseñadas para ser implementadas por los maestros<br />

dentro de la curricula escolar, se busca la valoración del patrimonio cultural y su conservación. Tratán<strong>do</strong>se<br />

de comunidades escasas y dispersas con necesidades básicas insatisfechas en zonas desérticas, la<br />

valoración del patrimonio cultural puede funcionar como un dispositivo de cohesión social y de reafirmación<br />

de la identidad regional.<br />

(Artigo 81 IFRAO2009)<br />

Limitaciones para implementar planes de manejo de sitios arqueológicos con arte rupestre en<br />

Cafayate (Salta, Argentina)<br />

Rossana E. Ledesma - Argentina<br />

En el presente trabajo se presentan las acciones realizadas en el departamento de Cafayate (Salta,<br />

Argentina) para promover la conservación de los sitos arqueológicos con arte rupestre. Se trabajó al<br />

respecto en <strong>do</strong>s ejes, el educativo y el turístico. El proyecto de investigación vigente integra actividades<br />

de investigación básica y de extensión universitaria con la participación de profesionales<br />

Parque Nacional Serra da Capivara<br />

Piauí, Brasil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!