28.10.2014 Views

Untitled - Fundação Museu do Homem Americano

Untitled - Fundação Museu do Homem Americano

Untitled - Fundação Museu do Homem Americano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>do</strong> Rio Unhais”, desde 1998. Estan<strong>do</strong> inventariadas mais de 700 lajes gravadas com arte rupestre,<br />

remontan<strong>do</strong> a sua antiguidade ao Paleolítico Superior (Magdalenense Superior), passan<strong>do</strong> pela Idade<br />

<strong>do</strong>s Metais até aos nossos dias.Pretende-se dar conhecimento e partilhar com a comunidade científi ca<br />

as várias fases deste projecto: como a sua implementação, acções visan<strong>do</strong> a classificação e protecção<br />

<strong>do</strong> património existente, e sua interactividade com a comunidade local.<br />

(Artigo 83 IFRAO2009)<br />

Educación y capacitación como vías de protección del arte rupestre de Sierra de La Ventana,<br />

Provincia de Buenos Aires (Argentina)<br />

Fernan<strong>do</strong> Oliva, María Cecilia Panizza & Gonzalo Iparraguirre - Argentina<br />

90<br />

Desde media<strong>do</strong>s de la década del ’80, se vienen realizan<strong>do</strong> investigaciones arqueológicas sistemáticas<br />

en el Sistema Serrano de Ventania (provincia de Buenos Aires, Argentina), las cuales permitieron detectar<br />

30 cuevas y aleros con representaciones rupestres, constituidas en general por motivos abstractos y en<br />

algunos casos figurativos. Estas pinturas están sien<strong>do</strong> deterioradas por factores naturales y principalmente<br />

por la acción de los visitantes, quienes por desconocimiento realizan diferentes acciones que fomentan su<br />

pérdida gradual, como pintura de grafitti, extracción de bloques con pintura y encendi<strong>do</strong> de fogatas, entre<br />

otras. A través de la implementación de campañas educativas enmarcadas en programas de preservación<br />

del arte rupestre, se está trabajan<strong>do</strong> para unificar acciones entre instituciones de diferentes niveles<br />

jerárquicos, universidades nacionales, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires así como de<br />

los municipios particulares. Se estableció como prioridad la divulgación y difusión de las medidas de<br />

prevención sobre los sitios con arte rupestre de Ventania; la identificación de los factores culturales que<br />

intervienen en el deterioro y/o destrucción de estos sitios, afectan<strong>do</strong> la integridad de los mismos; y la<br />

centralización de la información arqueológica del área mencionada, para la elaboración de una propuesta<br />

de plan de manejo de los recursos culturales y naturales; generan<strong>do</strong> estrategias de integración entre la<br />

cultura, el turismo y el sistema educativo, desde la revalorización de los recursos patrimoniales. Entre<br />

las actividades desarrolladas pueden mencionarse las charlas informativas, la confección de folletos de<br />

divulgación general destina<strong>do</strong>s principalmente a informar a los visitantes ocasionales sobre la diversidad<br />

y variabilidad arqueológica de la región y la necesidad de preservar y cuidar ese patrimonio cultural, y el<br />

dicta<strong>do</strong> de cursos de capacitación dirigi<strong>do</strong>s a <strong>do</strong>centes, así como a guías de turismo y guardaparques;<br />

la realización de talleres plenarios con to<strong>do</strong>s los actores y la elaboración de un plan de manejo de sitios<br />

con arte rupestre con el fin de establecer criterios ecuánimes en educación y conservación, a través de<br />

políticas de consenso entre diferentes actores de los distritos de Tornquist y Saavedra (arqueólogos,<br />

<strong>do</strong>centes, funcionarios, agentes de turismo, propietarios de establecimientos), para la integración de<br />

los sitios en circuitos de turismo cultural responsable.<br />

Gestión y comunidades. Una simbiosis necesaria en pos de la preservación del arte rupestre<br />

M. Mercedes Podestá, Diana S. Rolandi &Teresa Lagos Mármol - Argentina<br />

Una de las acciones principales a llevar a cabo en la puesta en valor y administración de sitios con<br />

arte rupestre es involucrar a las comunidades locales en la gestión de los mismos. El artículo 5 de la<br />

Convención sobre el Patrimonio Mundial fija la posición de la UNESCO al respecto y deja en claro la<br />

necesidad de incluir a los lugareños en la planificación de programas para asegurar la protección de los<br />

sitios. La declaración de Budapest (2002) por su parte acentúa la activa participación de las comunidades<br />

en varios niveles que tienen que ver con la identificación, protección y manejo del bien cultural, que en<br />

el caso que presentamos son los sitios con arte rupestre. Coinciden ambas convenciones en que esta<br />

participación redundará, por un la<strong>do</strong>, en favor del sitio aseguran<strong>do</strong> su preservación y, por el otro, de la<br />

comunidad ya que la misma se hace beneficiaria de varios aspectos de la gestión del sitio. Entre estos<br />

se encuentran las ventajas provenientes de la afluencia turística que ocasiona beneficios económicosociales<br />

para la sociedad local. El objetivo de esta presentación es debatir los resulta<strong>do</strong>s del programa<br />

Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino que desarrolla el Instituto Nacional de<br />

Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Secretaría de Cultura de la Nación, Argneitna) desde 1995<br />

en relación con la gestión llevada a cabo en los sitios con arte rupestre y la relación con las comunidades<br />

locales. Se evalúa el gra<strong>do</strong> de participación de<br />

FUMDHAMentos IX

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!