04.11.2014 Views

La delimitación del derecho al voto pasivo - Tribunal Electoral del ...

La delimitación del derecho al voto pasivo - Tribunal Electoral del ...

La delimitación del derecho al voto pasivo - Tribunal Electoral del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comentarios<br />

a las sentencias<br />

<strong>del</strong> TEPJF<br />

Además, aquí se encuentra una referencia a un argumento de<br />

autoridad, concretamente a Oskar von Bülow, específicamente<br />

a su libro Excepciones y presupuestos proces<strong>al</strong>es, a partir de la<br />

cu<strong>al</strong> se desarrolla el sentido de un presupuesto proces<strong>al</strong>.<br />

El argumento de autoridad puede ev<strong>al</strong>uarse en un primer sentido,<br />

que puede llamarse interno, a partir <strong>del</strong> propio prestigio de<br />

la autoridad invocada. Y haciendo dicha ev<strong>al</strong>uación, lo que s<strong>al</strong>ta<br />

a la vista es que se utilizó justamente <strong>al</strong> creador de la noción de<br />

“presupuesto proces<strong>al</strong>” a partir de la idea <strong>del</strong> proceso como una<br />

relación jurídica.<br />

Si bien no es uniforme la aceptación <strong>del</strong> proceso como una<br />

relación jurídica, 34 debe reconocerse que la noción de presupuesto<br />

proces<strong>al</strong> creada por Bülow ha sido gener<strong>al</strong>mente aceptada por la<br />

doctrina y la legislación mexicana, y que la faceta de la legitimación<br />

proces<strong>al</strong> como presupuesto proces<strong>al</strong>, bajo esta visión, se encuentra<br />

dentro <strong>del</strong> artículo 10, párrafo 1, inciso b), de la Ley Gener<strong>al</strong><br />

<strong>del</strong> Sistema de Medios de Impugnación en Materia Elector<strong>al</strong>.<br />

V. Voto particular <strong>del</strong> magistrado<br />

Manuel González Oropeza 35<br />

El <strong>voto</strong> que se an<strong>al</strong>iza se centra en estimar si el <strong>derecho</strong> reclamado<br />

por los actores es o no un <strong>derecho</strong> político susceptible de<br />

control judici<strong>al</strong>. Esto es, de vuelta <strong>al</strong> tema de los límites de la<br />

judici<strong>al</strong>ización.<br />

Para efectos metodológicos, quiero precisar que haré una reconstrucción<br />

no line<strong>al</strong> <strong>del</strong> <strong>voto</strong> <strong>del</strong> magistrado González Oropeza;<br />

más bien, trataré de definir en primer lugar las bases de que parte<br />

para después arribar a las conclusiones.<br />

46<br />

34<br />

Vid. José Ov<strong>al</strong>le Favela, op. cit., pp. 182-192, y Eduardo J. Couture, op. cit., pp.<br />

124-145.<br />

35<br />

Hay que señ<strong>al</strong>ar que el magistrado González Oropeza votó con la mayoría respecto<br />

el sobreseimiento de la demanda acerca <strong>del</strong> acuerdo de la Junta de Coordinación<br />

Política (primer resolutivo), disintiendo en el caso de la consideración de los agravios<br />

como infundados respecto el acuerdo <strong>del</strong> Pleno (segundo resolutivo).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!