04.11.2014 Views

La delimitación del derecho al voto pasivo - Tribunal Electoral del ...

La delimitación del derecho al voto pasivo - Tribunal Electoral del ...

La delimitación del derecho al voto pasivo - Tribunal Electoral del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comentarios<br />

a las sentencias<br />

<strong>del</strong> TEPJF<br />

político-elector<strong>al</strong>, o simplemente político, y su protección judici<strong>al</strong>.<br />

Y más profundamente, la relación entre el Tribun<strong>al</strong> Elector<strong>al</strong> <strong>del</strong><br />

Poder Judici<strong>al</strong> de la Federación y el Congreso, no sólo la Cámara<br />

de Senadores.<br />

Si se estima que todos los magistrados comparten la visión<br />

<strong>del</strong> <strong>derecho</strong> como un sistema, es dable suponer que también<br />

contemplan <strong>al</strong> Tribun<strong>al</strong> Elector<strong>al</strong> y los poderes de Gobierno como<br />

parte <strong>del</strong> sistema, en c<strong>al</strong>idad de operadores <strong>del</strong> mismo. Si esto es<br />

así, entonces las relaciones entre ambos se definen no sólo por<br />

la ley, que contempla casos gener<strong>al</strong>es y abstractos, sino que<br />

se afina y precisa en cada acto que los interrelaciona, como el<br />

dictado de una sentencia.<br />

¿Esto implica una apreciación política? Si se entiende por t<strong>al</strong><br />

una consideración <strong>del</strong> efecto de la sentencia en el sistema, en las<br />

relaciones jurisdicción-legislación, considero que sí. Ahora, esto<br />

no sólo es de esperarse, sino incluso resulta necesario.<br />

Al resolver este asunto, la S<strong>al</strong>a Superior no resuelve un caso<br />

relevante sólo para dos partes, sino que an<strong>al</strong>iza sus propios<br />

límites y los límites <strong>del</strong> Poder Legislativo, y también el sentido<br />

de los <strong>derecho</strong>s políticos y político-elector<strong>al</strong>es y el <strong>al</strong>cance de su<br />

protección. De hecho, considero un acto de responsabilidad el<br />

tener en cuenta estos elementos.<br />

Si se me permite el símil, y guardando las distancias debidas,<br />

este asunto nos recuerda el famoso Marbury vs. Madison, en<br />

cuanto a las implicaciones políticas de su solución, 44 dado que,<br />

en gran medida, el sustento es la afirmación <strong>del</strong> ámbito de competencia<br />

de la judicatura frente a otro poder.<br />

Resulta trascendente este asunto también desde la perspectiva<br />

de la v<strong>al</strong>oración <strong>del</strong> Tribun<strong>al</strong> Elector<strong>al</strong> <strong>del</strong> Poder Judici<strong>al</strong> de<br />

la Federación por parte de los actores soci<strong>al</strong>es interesados, t<strong>al</strong>es<br />

como los partidos, la academia y el foro. Esto es fundament<strong>al</strong> en<br />

tanto permite construir una legitimación soci<strong>al</strong> a largo plazo, con<br />

54<br />

44<br />

Vid. Clemente V<strong>al</strong>dés S., “Marbury vs. Madison. Un ensayo sobre el origen <strong>del</strong><br />

poder de los jueces en los Estados Unidos”, Revista Iberoamericana de Derecho<br />

Proces<strong>al</strong> Constitucion<strong>al</strong>, núm. 4, julio-diciembre de 2005, pp. 323-326.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!