15.11.2014 Views

Capítulo 4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - Pateco

Capítulo 4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - Pateco

Capítulo 4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - Pateco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

CUADRO 6.15<br />

<strong>EVOLUCIÓN</strong> <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> SUPERMERCADOS EN ESPAÑA<br />

2000 2002 2004 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Variación<br />

2010<br />

(Porcentaje)<br />

Autoservicio 100-399 m 2 .......................... 8.252 8.032 7.678 7.801 8.049 8.150 8.250 8.343 1,1<br />

Supermercado 400-999 m 2 ...................... 3.332 3.801 4.147 4.397 4.465 4.574 4.575 4.693 40,8<br />

Supermercado 1000-2499 m 2 .................. 981 1.342 1.742 2.096 2.298 2.537 2.725 2.882 193,8<br />

TOTAL Super 100-2.499 m 2 ..................... 12.565 13.175 13.567 14.294 14.812 15.261 15.550 15.918 26,7<br />

Fuente: AC Nielsen. Datos de enero de cada año.<br />

Comunidad autónoma<br />

CUADRO 6.16<br />

SUPERMERCADOS <strong>DE</strong> MÁS <strong>DE</strong> 1.000 M 2 POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS EN 2009<br />

Número de establecimientos<br />

Superficie total<br />

(m 2 )<br />

Densidad<br />

(m 2 por 1.000 habitantes)<br />

Andalucía ................................................. 529 797.946 97,3<br />

Aragón...................................................... 88 143.929 108,5<br />

Asturias .................................................... 57 76.746 71,1<br />

Baleares ................................................... 82 125.506 117,0<br />

Canarias ................................................... 91 136.887 65,9<br />

Cantabria.................................................. 22 29.804 51,2<br />

Castilla-La Mancha................................... 111 158.165 77,4<br />

Castilla y León.......................................... 136 197.420 77,2<br />

Cataluña ................................................... 352 519.247 70,5<br />

Comunidad Valenciana ............................ 375 522.008 103,8<br />

Extremadura............................................. 52 80.180 73,0<br />

Galicia ...................................................... 118 169.958 61,0<br />

Madrid ...................................................... 225 335.152 53,4<br />

Murcia 93 133.350 93,5<br />

Navarra .................................................... 19 29.483 47,5<br />

País Vasco ............................................... 49 68.011 31,5<br />

Rioja ......................................................... 24 32.461 102,2<br />

Ceuta........................................................ 1 1.739 22,5<br />

Melilla ....................................................... 2 2.495 34,9<br />

TOTAL ...................................................... 2.426 3.560.487 77,1<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Distribución Actualidad (datos de junio).<br />

Así, del total de superficie de venta creada en<br />

2009 en los diferentes formatos de venta de productos<br />

de gran consumo, el 46,5 por 100 correspondió a<br />

los supermercados de más de 1.000 metros cuadrados,<br />

el 21,9 por 100 a los supermercados de 400 a<br />

999 metros cuadrados, el 21,5 por 100 a los establecimientos<br />

de descuento y el 6,2 por 100 a los autoservicios<br />

de 100 a 399 metros cuadrados, mientras<br />

que únicamente un exiguo 3,9 por 100 de la sala de<br />

venta de productos de gran consumo abierta en 2009<br />

perteneció a los hipermercados, según los datos de<br />

Alimarket.<br />

Según el Cuadro 6.6, en el cual se analiza la evolución<br />

de las ventas de la alimentación envasada en<br />

2009, los supermercados grandes alcanzan ya el 36,7<br />

por 100 de ventas, muy por encima de los hipermercados,<br />

cuya cuota disminuye (de 20,9 por 100 a<br />

19,1 por 100). Si se suman las cuotas de los supermercados<br />

grandes, supermercados medianos y autoservicios,<br />

se observa que cubren una cuota del 71,9<br />

por 100 del total de las ventas.<br />

El Cuadro 6.15 muestra la evolución del número<br />

de supermercados en España en el período 2000-<br />

2010, diferenciando entre los distintos tamaños. Los<br />

autoservicios, con una superficie comercial de 100 a<br />

399 metros cuadrados, apenas han sufrido variación<br />

en este período de tiempo, a pesar de que en 2010 se<br />

superan todas las cifras anteriores con 8.343 tiendas.<br />

El supermercado de tamaño mediano (de 400 a 999<br />

metros cuadrados) experimenta una variación del<br />

40,8 por 100 con un crecimiento lento, pero constante.<br />

En ese mismo periodo de tiempo, los supermercados<br />

grandes (con una superficie comercial de<br />

1.000 a 2.499 metros cuadrados), tuvieron un incremento<br />

del 193,8 por 100.<br />

En el Cuadro 6.16 se recoge el número de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

113<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!