15.11.2014 Views

Capítulo 4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - Pateco

Capítulo 4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - Pateco

Capítulo 4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL - Pateco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Baleares (-12,23 por 100), Castilla-La Mancha<br />

(-11,08 por 100) y Asturias (-11,05 por 100), además<br />

de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla<br />

(-15,36 por 100)<br />

En el periodo 2000-2009, el número de ocupados<br />

en el comercio al por menor ha aumentado<br />

para el conjunto de la economía en un 21,10 por<br />

100 y tan sólo ha caído en Extremadura (-13,78<br />

por 100) y en las ciudades autónomas de Ceuta y<br />

Melilla (-23,05 por 100). Las comunidades que<br />

experimentan un mayor aumento de empleo en el<br />

comercio son La Rioja (62,37 por 100), Cantabria<br />

(50,59 por 100), la Región de Murcia (38,32 por<br />

100) y la Comunidad Valenciana (37,91 por 100).<br />

Por otra parte, las comunidades autónomas que<br />

menos crecen son Cataluña (4,04 por 100), País<br />

Vasco (4,57 por 100) y Asturias (10,46 por 100).<br />

3.5.2. Densidad del empleo en el comercio<br />

minorista<br />

CUADRO 3.18<br />

OCUPADOS EN EL COMERCIO MINORISTA<br />

POR CADA 1.000 HABITANTES<br />

2000 2008 2009<br />

Canarias ............................................ 48,42 49,59 49,31<br />

Baleares ............................................ 56,47 57,07 49,06<br />

Rioja .................................................. 34,30 44,05 45,73<br />

Cantabria........................................... 32,97 47,96 44,75<br />

Galicia................................................ 36,71 41,50 43,19<br />

Madrid................................................ 39,21 42,25 41,73<br />

Comunidad Valenciana...................... 37,29 46,15 41,59<br />

Andalucía........................................... 35,21 42,23 41,26<br />

Asturias.............................................. 36,43 45,09 39,92<br />

Castilla y León................................... 33,04 40,57 39,72<br />

Cataluña ............................................ 44,95 44,51 39,18<br />

Aragón............................................... 37,61 39,90 37,59<br />

Murcia................................................ 34,03 39,66 37,39<br />

País Vasco......................................... 35,88 39,46 36,25<br />

Ceuta/Melilla...................................... 49,72 42,98 35,59<br />

Navarra ............................................. 33,63 30,24 33,55<br />

Extremadura...................................... 37,51 32,81 31,38<br />

Castilla-La Mancha............................ 33,31 35,74 31,20<br />

TOTAL ............................................... 38,49 42,77 40,39<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (EPA y<br />

Padrón). CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en 2009. MEH.<br />

Un indicador que permite comparar la evolución<br />

del empleo en el comercio en las diferentes comunidades<br />

autónomas es la densidad de empleo comercial,<br />

medida en términos de número de ocupados en<br />

el comercio minorista por cada 1.000 habitantes.<br />

En el Cuadro 3.18 se recogen las cifras de densidad<br />

de empleo comercial en los años 2000, 2008<br />

y 2009, ordenadas de mayor a menor densidad en<br />

el año 2009. En el mismo puede observarse que la<br />

media nacional en el año 2009 era de 40,39 ocupados<br />

en comercio al por menor por cada 1.000 habitantes,<br />

2,38 ocupados menos de media que en el<br />

año 2008 y 1,89 más que en el año 2000.<br />

En el año 2009 las comunidades autónomas<br />

con mayor densidad comercial minorista son<br />

Canarias (49,31 por 100), Baleares (49,06 por<br />

100) y La Rioja (45,73 por 100) y las que menos<br />

Castilla-La Mancha (31,20 por 100), Extremadura<br />

(31,38 por 100) y Navarra (33,55 por 100).<br />

Puede observarse que la densidad de empleo<br />

comercial depende de muchas variables, como las<br />

características geográficas del territorio, el comportamiento<br />

demográfico o el mayor o menor peso<br />

del sector turístico, entre otras.<br />

3.5.3. Densidad del empleo autónomo en el<br />

comercio minorista<br />

En el comercio al por menor existe un número<br />

elevado de afiliados en el régimen especial de trabajadores<br />

autónomos de la Seguridad Social<br />

(RETA), que representan a la gran cantidad de pequeños<br />

comerciantes que ejercen su actividad profesional<br />

de forma independiente.<br />

En el Cuadro 3.19 se muestra el número de afiliados<br />

autónomos en el comercio minorista por cada<br />

1.000 habitantes y por comunidades autónomas en<br />

los años 2000, 2008 y 2009 ordenadas de mayor a<br />

menor densidad en el año 2009. En el mismo se<br />

observa que para el conjunto de la economía la densidad<br />

ha bajado del 15,49 por 100 en el año 2000 al<br />

11,44 por 100 en el año 2009, tanto por el significativo<br />

crecimiento de la población como, sobre todo,<br />

por la caída en el número de autónomos en este<br />

periodo. Este último hecho se podría explicar por la<br />

progresiva pérdida de importancia relativa del comercio<br />

tradicional frente al comercio organizado. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

63<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!