26.12.2014 Views

Guía SEOM Recomendaciones en Cuidados Continuos ...

Guía SEOM Recomendaciones en Cuidados Continuos ...

Guía SEOM Recomendaciones en Cuidados Continuos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍA DE ASISTENCIA<br />

Guía <strong>SEOM</strong> <strong>Recom<strong>en</strong>daciones</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuidados</strong> <strong>Continuos</strong> Oncológicos<br />

II Edición<br />

tes que están recibi<strong>en</strong>do tratami<strong>en</strong>to activo y que proporcionan<br />

modelos de tratami<strong>en</strong>to mixto 18 .<br />

4.1.1. At<strong>en</strong>ción compartida<br />

Tras la revisión de los modelos exist<strong>en</strong>tes y las recom<strong>en</strong>daciones de<br />

la OMS 27,34 , se plantea el modelo de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>Cuidados</strong> <strong>Continuos</strong><br />

como un programa compartido, donde, <strong>en</strong> función de las necesidades<br />

del paci<strong>en</strong>te, se realiza la interv<strong>en</strong>ción de los difer<strong>en</strong>tes recursos asist<strong>en</strong>ciales<br />

adaptados a nuestro Sistema Sanitario Público.<br />

Para ello, <strong>en</strong> cada caso y <strong>en</strong> relación con la complejidad de sus problemas<br />

los paci<strong>en</strong>tes serán at<strong>en</strong>didos por un nivel de salud u otro<br />

(At<strong>en</strong>ción Primaria -AP- y At<strong>en</strong>ción Especializada -AE-), existi<strong>en</strong>do una<br />

“ida y v<strong>en</strong>ida” fluida y coordinada <strong>en</strong>tre los distintos niveles asist<strong>en</strong>ciales,<br />

<strong>en</strong> función de la situación clínica del <strong>en</strong>fermo. La interv<strong>en</strong>ción<br />

de cada nivel se realiza bajo un marco de complem<strong>en</strong>tariedad para la<br />

consecución de un objetivo común 9 , sin ceder completam<strong>en</strong>te la responsabilidad<br />

del cuidado. Al contrario, la compart<strong>en</strong> mediante la planificación<br />

cons<strong>en</strong>suada de los objetivos y la realización de actividades<br />

complem<strong>en</strong>tarias.<br />

Por tanto, <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha de un Programa Compartido de<br />

<strong>Cuidados</strong> <strong>Continuos</strong> (Soporte–Paliación) 15 para paci<strong>en</strong>tes oncológicos,<br />

se deb<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er los sigui<strong>en</strong>tes principios:<br />

4.1.2. Nivel de complejidad<br />

D<strong>en</strong>tro del modelo de at<strong>en</strong>ción compartida (Figura 6) se pued<strong>en</strong> definir<br />

tres situaciones difer<strong>en</strong>tes, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la complejidad clinica, al<br />

soporte familiar y a los recursos requeridos 35 :<br />

• Fase de baja complejidad y alto soporte familiar. Perfil de paci<strong>en</strong>te<br />

que puede ser at<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> domicilio por At<strong>en</strong>ción Primaria y /o<br />

unidades de soporte.<br />

• Fase de baja complejidad y bajo soporte familiar. Puede ser at<strong>en</strong>dido<br />

con recursos y/o <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros socio-sanitarios (instituciones de medialarga<br />

estancia) y, si se precisa, <strong>en</strong> unidades de cuidados paliativos.<br />

• Fase de alta complejidad. Debe ser at<strong>en</strong>dido por unidades especializadas<br />

hospitalarias, preparadas para la resolución de síntomas<br />

especialm<strong>en</strong>te complejos. Una vez resuelto el problema, si el<br />

paci<strong>en</strong>te es susceptible de estar <strong>en</strong> el domicilio, será nuevam<strong>en</strong>te<br />

controlado por los equipos de at<strong>en</strong>ción primaria, con mayor o<br />

m<strong>en</strong>or asesorami<strong>en</strong>to de las unidades de soporte. (Figura 7)<br />

Como corolario, los instrum<strong>en</strong>tos para responder a las necesidades<br />

de los <strong>en</strong>fermos y sus familiares deb<strong>en</strong> focalizarse <strong>en</strong> el control de síntomas,<br />

<strong>en</strong> la información y la comunicación. Para que esto pueda llevarse<br />

a cabo de forma coordinada hace falta un equipo multidiscipli-<br />

Figura 6: Curso Evolutivo Comparativo<br />

• Ser integral, cubri<strong>en</strong>do todas las necesidades del paci<strong>en</strong>te, incluidos<br />

los aspectos psicológicos, sociales y espirituales.<br />

• Estar integrado <strong>en</strong> la red asist<strong>en</strong>cial del sistema sanitario.<br />

• Estar sectorizado por Áreas Sanitarias.<br />

• Ser coordinado <strong>en</strong>tre los niveles de At<strong>en</strong>ción Especializada<br />

(Hospitales de Agudos y Hospitales de Apoyo) y At<strong>en</strong>ción Primaria<br />

(Equipos - Consultorios de A.P. y Unidades de Apoyo Domiciliario).<br />

• Estar abierto a la coordinación con los recursos sociales (servicios<br />

sociales, voluntariado y ONGs).<br />

• Estar formado por equipos interdisciplinares y multiprofesionales.<br />

66<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!