26.12.2014 Views

Guía SEOM Recomendaciones en Cuidados Continuos ...

Guía SEOM Recomendaciones en Cuidados Continuos ...

Guía SEOM Recomendaciones en Cuidados Continuos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍA DE DOCENCIA<br />

Guía <strong>SEOM</strong> <strong>Recom<strong>en</strong>daciones</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuidados</strong> <strong>Continuos</strong> Oncológicos<br />

II Edición<br />

OBJETIVOS<br />

La doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta disciplina debería considerarse como un objetivo<br />

prioritario <strong>en</strong> aquellas facultades dónde todavía no se realiza. El<br />

número de horas necesario para impartir el temario debería oscilar<br />

<strong>en</strong>tre 10 y 20, como se ha expuesto anteriorm<strong>en</strong>te. Dicho temario<br />

debería incluir los sigui<strong>en</strong>tes apartados:<br />

• Actitud del médico fr<strong>en</strong>te a la muerte<br />

• Concepto de <strong>en</strong>fermedad neoplásica progresiva. Definición de<br />

<strong>en</strong>fermo terminal.<br />

• Concepto de calidad de vida.<br />

• Dolor.<br />

• Anemia y ast<strong>en</strong>ia.<br />

• Nutrición. Síndrome de anorexia-caquexia.<br />

• Trastornos del sueño.<br />

• Úlceras por presión.<br />

• Control de otros síntomas.<br />

• Urg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Oncología.<br />

• Indicaciones técnicas semi-invasivas: st<strong>en</strong>t, sondas nasogástricas<br />

y otras<br />

• Aspectos psicológicos del <strong>en</strong>fermo paliativo y su <strong>en</strong>torno.<br />

Ansiedad y depresión.<br />

• Comunicación e información <strong>en</strong> Oncología.<br />

• Afrontami<strong>en</strong>to del sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

• Aspectos éticos: <strong>en</strong>sañami<strong>en</strong>to terapéutico y eutanasia.<br />

Doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el periodo de formación de especialistas:<br />

Es necesario considerar al paci<strong>en</strong>te desde una perspectiva global y<br />

tratar de aliviar todas las facetas de la persona y su <strong>en</strong>torno que puedan<br />

agravar su sufrimi<strong>en</strong>to. Esto requiere un abordaje multidisciplinario<br />

integrado por difer<strong>en</strong>tes profesionales cuyo único objetivo es el<br />

bi<strong>en</strong>estar del <strong>en</strong>fermo, por lo que los profesionales dedicados a los<br />

<strong>Cuidados</strong> <strong>Continuos</strong> Oncológicos, requier<strong>en</strong> una doc<strong>en</strong>cia adecuada.<br />

OBJETIVOS<br />

La doc<strong>en</strong>cia a los médicos resid<strong>en</strong>tes de Oncología Médica debe t<strong>en</strong>er<br />

un gran compon<strong>en</strong>te práctico.<br />

Según la Guía de Formación de Especialistas, se establec<strong>en</strong> una serie<br />

de bloques de cont<strong>en</strong>idos a desarrollar por el médico oncólogo <strong>en</strong> formación,<br />

de <strong>en</strong>tre los cuales, los sigui<strong>en</strong>tes podrían <strong>en</strong>globarse d<strong>en</strong>tro<br />

del epígrafe de Medicina Paliativa Oncológica:<br />

• Estudio y tratami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>fermedad diseminada, derrame<br />

pleural y pericárdico, ascitis y síndromes paraneoplásicos.<br />

• Análisis y tratami<strong>en</strong>to de las situaciones de urg<strong>en</strong>cia: síndrome de<br />

v<strong>en</strong>a cava superior, hipert<strong>en</strong>sión intracraneal, compresión medular,<br />

hipercalcemia, etc.<br />

• Indicaciones técnicas semi-invasivas: st<strong>en</strong>t, sondas nasogástricas<br />

y otras.<br />

• Valoración y tratami<strong>en</strong>to del dolor.<br />

• Otros tratami<strong>en</strong>tos de apoyo: nutricional, transfusiones, factores<br />

de crecimi<strong>en</strong>to, apoyo psicosocial, rehabilitación.<br />

• <strong>Cuidados</strong> del <strong>en</strong>fermo <strong>en</strong> fase terminal: infecciones, trastornos<br />

digestivos, neurotoxicidad, abandono, etc.<br />

• Aspectos psicosociales del <strong>en</strong>fermo con cáncer: rehabilitación<br />

física y prótesis, rehabilitación laboral, cuidado de estomas, alteraciones<br />

de la fertilidad, etc.<br />

• Aspectos psicológicos. Ansiedad. Depresión.<br />

• Nutrición. Síndrome de anorexia-caquexia. Tratami<strong>en</strong>to.<br />

• Ast<strong>en</strong>ia y anemia <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te con cáncer. Medidas terapéuticas.<br />

• Información y comunicación al <strong>en</strong>fermo.<br />

• Valoración y afrontami<strong>en</strong>to del sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

Por ello, el resid<strong>en</strong>te de Oncología debe apr<strong>en</strong>der a tratar la sintomatología<br />

del paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los periodos de la <strong>en</strong>fermedad. En este<br />

s<strong>en</strong>tido, parece fundam<strong>en</strong>tal la rotación por Unidades de Oncología<br />

Médica con at<strong>en</strong>ción integral (hospital mas domicilio), así como suple-<br />

124<br />

125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!