26.12.2014 Views

Guía SEOM Recomendaciones en Cuidados Continuos ...

Guía SEOM Recomendaciones en Cuidados Continuos ...

Guía SEOM Recomendaciones en Cuidados Continuos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍA DE DOCENCIA<br />

Guía <strong>SEOM</strong> <strong>Recom<strong>en</strong>daciones</strong> <strong>en</strong> <strong>Cuidados</strong> <strong>Continuos</strong> Oncológicos<br />

II Edición<br />

• Indicaciones técnicas semi-invasivas: st<strong>en</strong>t, sondas nasogástricas<br />

y otras.<br />

• Valoración y tratami<strong>en</strong>to del dolor.<br />

• Otros tratami<strong>en</strong>tos de apoyo: nutricional, transfusiones, uso de<br />

factores de crecimi<strong>en</strong>to, apoyo psicosocial y rehabilitación.<br />

• <strong>Cuidados</strong> del <strong>en</strong>fermo <strong>en</strong> fase terminal: infecciones, trastornos<br />

digestivos, neurotoxicidad, abandono, etc.<br />

• Aspectos psicosociales del <strong>en</strong>fermo con cáncer: rehabilitación<br />

física y prótesis, rehabilitación laboral, cuidado de estomas, alteraciones<br />

de la fertilidad, etc.<br />

• Aspectos psicológicos. Ansiedad. Depresión.<br />

• Nutrición. Síndrome de anorexia-caquexia. Tratami<strong>en</strong>to.<br />

• Ast<strong>en</strong>ia y anemia <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te con cáncer. Medidas terapéuticas.<br />

• Información y comunicación al <strong>en</strong>fermo.<br />

• Valoración y afrontami<strong>en</strong>to del sufrimi<strong>en</strong>to.<br />

Por ello, el resid<strong>en</strong>te de Oncología debe apr<strong>en</strong>der a tratar la sintomatología<br />

del paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los periodos de la <strong>en</strong>fermedad para lo cual resulta<br />

fundam<strong>en</strong>tal la rotación por una unidad de Oncología Médica con at<strong>en</strong>ción<br />

integral (hospital más domicilio), así como complem<strong>en</strong>tar los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

adquiridos con cursos de formación específica. Debemos transmitir<br />

a nuestros resid<strong>en</strong>tes que los cuidados continuos necesitan de una<br />

formación específica, pero debe ser un <strong>en</strong>foque holístico del paci<strong>en</strong>te el<br />

que siempre prevalezca <strong>en</strong> cualquiera de nuestras actuaciones.<br />

La doc<strong>en</strong>cia será supervisada por el tutor del Servicio de Oncología<br />

Médica.<br />

Los objetivos a desarrollar por cualquier programa de formación <strong>en</strong><br />

<strong>Cuidados</strong> <strong>Continuos</strong>, y que deberían adquirir los resid<strong>en</strong>tes de oncología,<br />

son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Conocer los criterios para catalogar a un paci<strong>en</strong>te como terminal.<br />

• Recoger los datos específicos y elaborar una historia clínica de<br />

Medicina Paliativa.<br />

• Aplicar habilidades de comunicación e información.<br />

• Compr<strong>en</strong>der e id<strong>en</strong>tificar las múltiples necesidades (físicas, psíquicas,<br />

sociales, espirituales…) del paci<strong>en</strong>te y su <strong>en</strong>torno.<br />

• Integrarse <strong>en</strong> un equipo multidisciplinar y trabajar <strong>en</strong> equipo.<br />

• Id<strong>en</strong>tificar situaciones de urg<strong>en</strong>cia y tratarlas adecuadam<strong>en</strong>te.<br />

• Evaluar correctam<strong>en</strong>te el dolor.<br />

• Conocer y utilizar adecuadam<strong>en</strong>te la escalera analgésica de la<br />

OMS y sus excepciones.<br />

• Aplicar bioequival<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la vía oral y otra vías de administración<br />

de los opioides mayores<br />

• Conocer las toxicidades de los tratami<strong>en</strong>tos habitualm<strong>en</strong>te utilizados<br />

<strong>en</strong> cuidados continuos.<br />

• Tratar los síntomas más frecu<strong>en</strong>tes del <strong>en</strong>fermo <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to<br />

paliativo: disnea, vómitos, estreñimi<strong>en</strong>to, síndrome confusional, etc.<br />

• Usar correctam<strong>en</strong>te la vía subcutánea.<br />

• Valorar las indicaciones de procedimi<strong>en</strong>tos especializados: ostomías,<br />

derivaciones, st<strong>en</strong>t, dr<strong>en</strong>ajes,….<br />

• Id<strong>en</strong>tificar la situación de agonía y plantear los cuidados de esta fase.<br />

4. DOCENCIA EN FORMACIÓN<br />

CONTINUADA Y FORMACIÓN<br />

COMPLEMENTARIA. EL MÁXI-<br />

MO NIVEL (MAESTRÍA)<br />

La formación continuada es imprescindible para mant<strong>en</strong>er al día el<br />

conocimi<strong>en</strong>to médico, mejorar la práctica y la compet<strong>en</strong>cia y comparar<br />

los propios conocimi<strong>en</strong>tos con los otros profesionales.<br />

4.1. CURSOS MONOGRÁFICOS<br />

Cursos ori<strong>en</strong>tados a completar la formación de resid<strong>en</strong>tes, que se<br />

c<strong>en</strong>traran <strong>en</strong> el desarrollo de aspectos g<strong>en</strong>erales, o bi<strong>en</strong> aspectos<br />

concretos como: manejo del dolor, aspectos psicosociales del <strong>en</strong>fer-<br />

138<br />

139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!