28.12.2014 Views

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan Cascabel, se ubican en los municipios <strong>de</strong> San Rosa, San Sebastián y Bolivar Cauca. .<br />

La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s con el Macizo <strong>Colombia</strong>no se fundamenta en los orígenes <strong>de</strong><br />

creación <strong>de</strong> sus pueblos, la cual se sustenta en una creación concepción mágico religiosa, que<br />

se impuso inicialmente por los misioneros en todo este extenso territorio, pero que poco a poco<br />

sufrió un proceso <strong>de</strong> apropiación cultural que le han dado los indígenas acor<strong>de</strong> con sus<br />

concepciones <strong>de</strong> ver e interpretar el mundo. Los hechos mágico religiosos en la creación <strong>de</strong> los<br />

pueblos constituyen un factor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con el Macizo <strong>Colombia</strong>no. Para el antropólogo<br />

Zambrano (1993) las vírgenes remanecidas( aparecidas) comunican el sentido <strong>de</strong> pertenecer<br />

al territorio, <strong>de</strong> fundarse en un sitio, <strong>de</strong> organizarse en un espacio en el Macizo <strong>Colombia</strong>no y los<br />

relatos <strong>de</strong> las apariciones marcan un tiempo histórico, el contacto y el inicio <strong>de</strong> otra época en<br />

la historia <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s.<br />

Para los Yanaconas el territorio es un elemento vivo, se lo clasifica con dos dicotomías lo”<br />

manso y lo bravo” refiriéndose a los espacios geográficos transformados por la cultura y los<br />

territorios inhóspitos intangibles para el hombre. Lo manso son los espacios geográficos don<strong>de</strong><br />

se ubican las poblaciones humanas, don<strong>de</strong> se establecieron los cultivos, los potreros y don<strong>de</strong> se<br />

pue<strong>de</strong>n realizar diferentes activida<strong>de</strong>s antrópicos. Por el contrario, para los indígenas algunos<br />

páramos, lagunas y sitios selváticos son consi<strong>de</strong>rados como peligrosos por su “bravura” que<br />

pue<strong>de</strong>n causar daño a los seres humanos. A<strong>de</strong>más los sitios sagrados para estos grupos étnicos<br />

están relacionados con los cementerios y algunos lugares don<strong>de</strong> fallecieron personas.<br />

Las activida<strong>de</strong>s agrícolas <strong>de</strong> los grupos indígenas asentados en este territorio se caracteriza por<br />

una economía <strong>de</strong> subsistencia aprovechando las bonda<strong>de</strong>s que ofrecen los pisos térmicos para<br />

la diversificación <strong>de</strong> los cultivos, en lo climas templados se cultiva principalmente el café, plátano,<br />

yuca, caña <strong>de</strong> azúcar y el maíz. En el clima frio se siembra la papa, trigo, cebolla, el frijol y el<br />

maíz, este último es el principal producto para el autoconsumo , seguido <strong>de</strong>l plátano, la papa y<br />

las hortalizas que siembra en lotes aledañas a las casas <strong>de</strong> habitación y son cultivadas<br />

fundamentalmente por la mujeres, pues las activida<strong>de</strong>s agrícolas son mas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

hombres.<br />

Al sur, en el territorio conocido como Alto Caquetá (Bota Cauca) se encuentran los Inganos,<br />

grupo étnico que según investigaciones antropológicas e históricas pertenecen a la familia<br />

lingüística quechua. Para Galarza (1991) los Inganos son provenientes <strong>de</strong>l Perú en la máxima<br />

expansión <strong>de</strong>l imperio incaico. Según este investigador, este grupo se asentó inicialmente en el<br />

valle <strong>de</strong>l Sibundoy y luego se a<strong>de</strong>ntraron a la parte alta <strong>de</strong>l río Caquetá, la cual tiene profundos<br />

referentes cosmogónicos asociados al agua.<br />

Con relación a las concepciones territoriales el ingano utiliza una gran variedad <strong>de</strong> toponímicos<br />

utilizados para <strong>de</strong>nominar ríos, quebradas que forman parte <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l rió Caquetá que<br />

<strong>de</strong>notan el éxito adaptativo que ha tenido este grupo al medio selvático <strong>de</strong>l Pie<strong>de</strong>monte Andino<br />

Amazónico.<br />

La relación <strong>de</strong> los Inganos con su territorio se <strong>de</strong>be a un proceso histórico <strong>de</strong> relaciones con sus<br />

vecinos y con su medio ambiente que le permitió <strong>de</strong>sarrollar formas adaptativas particulares<br />

que les ha permitido su permanencia como grupo con su formas culturales particulares. La<br />

cosmovisión <strong>de</strong>l ingano se encuentra asociada a su entorno natural, a su territorio lugar don<strong>de</strong><br />

habitan los espíritus, sus dioses, los animales, las plantas medicinales, sus ancestros…<br />

La cuenca alto <strong>de</strong>l río Caquetá tiene una gran importancia cultural para los grupos étnicos Ingas,<br />

Mocoas, y Kamsá <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento Putumayo, ya que parte <strong>de</strong> su mitología está asociada a la<br />

“anaconda ancestral” que habita en las aguas <strong>de</strong> este gran río y en la inmensidad <strong>de</strong> la selva<br />

húmeda tropical <strong>de</strong>l pie<strong>de</strong>monte andino amazónico y <strong>de</strong> la amazonia. Galarza ( 1991) menciona<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!