28.12.2014 Views

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aproximadamente, hasta llegar a la divisoria <strong>de</strong> aguas en la cota <strong>de</strong> 3.800 m.s.n.m. en don<strong>de</strong> se<br />

localiza el punto 31 (X=1.025.734,07; Y= 671.477,54); <strong>de</strong> este punto se continúa por la divisoria<br />

<strong>de</strong> aguas hasta llegar a la parte más alta <strong>de</strong>l cerro El Horno, a una altitud <strong>de</strong> 3.650 m.s.n.m.<br />

recorriendo una distancia <strong>de</strong> 3,43 km. aproximadamente, en don<strong>de</strong> se localiza el punto 32 (X=<br />

1.024.072,14; Y= 674.190,60); se continúa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto por la divisoria <strong>de</strong> aguas hasta<br />

encontrar el río Achupallas recorriendo una distancia <strong>de</strong> 2,24 km aproximadamente en don<strong>de</strong> se<br />

fija el punto 33 (X= 1.023.024,86; Y= 675.964,68); se continúa aguas arriba por el río Achupallas<br />

recorriendo una distancia <strong>de</strong> 857,90 metros aproximadamente, hasta encontrar la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> una quebrada sin nombre sobre la cota 3.225 m.s.n.m don<strong>de</strong> se localiza el<br />

punto 34 (X= 1.023.802,77; Y= 675.966,66); <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto se continúa aguas arriba por la<br />

quebrada sin nombre hasta llegar a la divisoria <strong>de</strong> aguas en don<strong>de</strong> se encuentra el sitio<br />

<strong>de</strong>nominado Loma Echada a una altitud <strong>de</strong> 3.600 m.s.n.m recorriendo una distancia <strong>de</strong> 1,57 km.<br />

aproximadamente, en don<strong>de</strong> se localiza el punto 35 (X= 1.024.760,19; Y= 677.044,69); se<br />

continúa por la divisoria <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> Loma Echada hasta llegar al páramo El Chunchullo<br />

recorriendo una distancia <strong>de</strong> 6 km. aproximadamente don<strong>de</strong> se localiza el punto 1.<br />

2.1.2 Aspectos físicos 7 .<br />

2.1.2.1 Clima.<br />

En el flanco oriental <strong>de</strong>l Complejo Volcánico <strong>Doña</strong> <strong>Juana</strong>-Cascabel las condiciones climáticas<br />

están <strong>de</strong>terminadas principalmente por las corrientes húmedas provenientes <strong>de</strong> la vertiente<br />

Amazónica. Según los registros <strong>de</strong> la estación Torre <strong>de</strong> San Francisco (hacia el sur <strong>de</strong>l Complejo<br />

Volcánico <strong>Doña</strong> <strong>Juana</strong>), la precipitación anual es <strong>de</strong> 4.635 mm; el régimen pluviométrico es <strong>de</strong><br />

tipo unimodal- biestacional, con un período <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> lluvias entre abril y finales <strong>de</strong><br />

agosto y con un período <strong>de</strong> menor intensidad entre septiembre y finales <strong>de</strong> marzo (Rangel-Ch,<br />

2000, Díaz-Ibarra, S.L. 2003).<br />

En el flanco occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l CVDJC las condiciones climáticas están <strong>de</strong>terminadas principalmente<br />

por las corrientes secas provenientes <strong>de</strong> la vertiente Pacífica. Según los registros <strong>de</strong> las<br />

estaciones ubicadas en los municipios <strong>de</strong> Bolívar, la Cruz, San Pablo, San José <strong>de</strong> Albán y El<br />

Tablón <strong>de</strong> Gómez (Cuencas <strong>de</strong> los ríos Mayo y <strong>Juana</strong>mbú), la precipitación anual oscila entre<br />

1.400 y 1.600 mm; el régimen pluviométrico es <strong>de</strong> tipo bimodal con un período lluvioso principal<br />

entre octubre y diciembre; un período <strong>de</strong> menor intensidad entre enero y abril; y un período seco<br />

entre Junio y Agosto (CORPONARIÑO, CRC, CORPOAMAZONIA, IDEAM, 2003).<br />

2.1.2. 2 Geología.<br />

La evolución geológica <strong>de</strong>l Complejo Volcánico <strong>Doña</strong> <strong>Juana</strong>, se da <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco<br />

geotectónico complejo, asociado a la subducción <strong>de</strong> la placa Nazca, bajo el bloque Andino, que<br />

rigen los procesos generadores <strong>de</strong> magma y cuyo ascenso esta relacionado con los sistemas <strong>de</strong><br />

fallas presentes en la región.<br />

Según Narváez (1998), el Complejo Volcánico <strong>Doña</strong> <strong>Juana</strong> Cascabel, surgió hace 2 a 2.5<br />

millones <strong>de</strong> años en el Plioceno, entre materiales <strong>de</strong> origen Precámbrico, Paleozoico y Cretácico.<br />

Las características geológicas que presenta, están asociadas directamente al sistema <strong>de</strong> fallas<br />

Cauca –Romeral y a la dinámica <strong>de</strong> los Volcanes <strong>Doña</strong> <strong>Juana</strong>, Ánimas y Petacas. Según el <strong>Plan</strong><br />

7 Tomado literalmente <strong>de</strong>l Documento Técnico <strong>de</strong> Declaratoria <strong>de</strong>l <strong>PNN</strong> Complejo Volcánico <strong>Doña</strong> <strong>Juana</strong>-Cascabel.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!