28.12.2014 Views

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.1.4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.<br />

2.1.4.1. Aspectos Normativos institucionales.<br />

a. Normas y tratados internacionales ratificados por <strong>Colombia</strong> relacionados con la<br />

conservación.<br />

Las Reservas <strong>de</strong> la Biosfera son una categoría novedosa <strong>de</strong> área protegida que se origina<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la UNESCO <strong>de</strong>nominado El Hombre y la Biosfera (MAB) en 1974. El<br />

Macizo <strong>Colombia</strong>no es <strong>de</strong>clarado patrimonio <strong>de</strong> la Biósfera por la UNESCO por ser un<br />

ecosistema estratégico en la perspectiva nacional y <strong>de</strong> interés mundial. Es reconocido por su<br />

importancia nacional y mundial no solamente por constituirse como la estrella fluvial <strong>de</strong> <strong>Colombia</strong><br />

sino también por su extraordinaria biodiversidad, la cual es el reflejo o la herencia legada por<br />

procesos geológicos y biológicos. Entre los principales factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la gran<br />

variedad <strong>de</strong> seres vivos, la orogenia andina que permitió la conformación actual <strong>de</strong> las cordilleras<br />

y por tanto la presencia <strong>de</strong> variedad <strong>de</strong> hábitats, microclimas.<br />

Según WWF- BACO Mundial 1998: El Vulcanismo, en el Macizo y la actividad <strong>de</strong> los volcanes<br />

en el presente, <strong>de</strong>terminaron que las especies “sobrevivientes” a estos eventos se especializaran<br />

y colonizaran hábitats particulares, pero que a su vez se extinguieran otras especies. Las<br />

Glaciaciones e interglaciaciones: Permitieron el intercambio <strong>de</strong> información genética entre<br />

especies y a su vez la especiación, es <strong>de</strong>cir, la formación <strong>de</strong> nuevas especies a través <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados “refugios pleitocénicos húmedos y secos”, <strong>de</strong> los cuales el Macizo<br />

<strong>Colombia</strong>no presenta el Refugio Húmedo <strong>de</strong>l Huila. Las anteriores condiciones permitieron que<br />

el Macizo <strong>Colombia</strong>no actualmente presente condiciones únicas en los diferentes niveles <strong>de</strong><br />

organización biológica: Ecosistemas, comunida<strong>de</strong>s, especies y genes.<br />

Las tres preocupaciones básicas <strong>de</strong> las Reservas <strong>de</strong> Biosfera son: Conservación in situ <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad <strong>de</strong> los ecosistemas y paisajes semi-naturales y naturales. Estudios ecológicos<br />

comparativos y a largo plazo y monitoreo <strong>de</strong>l cambio ambiental. Contribución al <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable <strong>de</strong> las poblaciones que viven <strong>de</strong>ntro y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> la Biosfera.<br />

Estas reservas están unidas a nivel mundial en una red, facilitando la cooperación en<br />

investigación, monitoreo, intercambio <strong>de</strong> personal y experiencias. Dentro <strong>de</strong> estas reservas se<br />

pue<strong>de</strong>n encontrar área <strong>de</strong> uso tradicional con recursos genéticos altamente valiosos tales como<br />

antiguas razas <strong>de</strong> animales domésticos, cultivos tradicionales y parientes silvestres <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong><br />

cultivo común. Es por ello que pue<strong>de</strong>n ser útiles para la conservación in situ <strong>de</strong> tales recursos<br />

genéticos.<br />

Des<strong>de</strong> sus inicios las Reservas <strong>de</strong> Biosfera fueron concebidas para asociar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

recursos agua y tierra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, capacitación, <strong>de</strong>mostración y<br />

educación. Uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una Reserva es proporcionar beneficios directos a los<br />

pobladores que viven <strong>de</strong>ntro (suministro <strong>de</strong> alimentos, educación, salud y turismo) y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

ella, <strong>de</strong> manera que apoyen y protejan la existencia misma <strong>de</strong> la Reserva.<br />

Las funciones <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> biosfera son las siguientes: 1. Conservación: contribuir a la<br />

conservación <strong>de</strong> los paisajes, los ecosistemas, las especies y la variación genética. 2. Desarrollo:<br />

fomentar un <strong>de</strong>sarrollo económico y humano sostenible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista sociocultural y<br />

ecológico. 3. Apoyo logístico: prestar apoyo a proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración, <strong>de</strong> educación y<br />

capacitación sobre el medio ambiente y <strong>de</strong> investigación y observación permanente en relación<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!