28.12.2014 Views

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

epresentan en conjunto y en proporciones iguales casi un 80% <strong>de</strong>l área y el restante son<br />

pendientes inferiores al 12%<br />

Tabla 10. Clasificación <strong>de</strong> la pendiente para la zonificación por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje <strong>de</strong>l CVDJ-C.<br />

P.N.N CVDJ-C Polígono <strong>de</strong> trabajo<br />

Tipo <strong>de</strong> pendiente<br />

Área (Ha) % Área (Ha) %<br />

Pendiente alta (> 25%) 28723.3 43.6 59305.2 38.6<br />

Pendiente media (12 - 25%) 28521.1 43.3 72166.6 47.0<br />

Pendiente baja (< 12%) 8614.6 13.1 22231.8 14.5<br />

La profundidad <strong>de</strong>l suelo es un parámetro que está directamente relacionado con la fertilidad <strong>de</strong>l<br />

suelo y en el CVDJ-C esta relación es muy clara, especialmente cuando se observa que la única<br />

región con suelos profundos es también la única región señalada como <strong>de</strong> alta fertilidad, la cual<br />

correspon<strong>de</strong> a los sectores ubicados en la cuenca <strong>de</strong>l río Mayo, tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong>l<br />

parque. Este parámetro abiótico fue seleccionado por su relación directa con el factor topográfico<br />

pendiente, <strong>de</strong> tal forma que ha sido correlacionado también con la distribución <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

naturales(conjunto <strong>de</strong> rasgos topográficos y suelos TNC 2000) y por <strong>de</strong>finir apropiadamente las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo en la actualidad (CATIE 2002; 2005).<br />

Esta consi<strong>de</strong>ración final se tuvo en cuenta en especial por que para el CVDJ-C la visualización<br />

inicial o preliminar <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso<br />

<strong>de</strong>l suelo le otorga ventajas indiscutibles en el manejo y gestión <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las zonas<br />

limítrofes, en particular las <strong>de</strong>l flanco occi<strong>de</strong>ntal, que constituyen un paisaje en mosaicos<br />

(parches <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y corredores, típicos paisajes con intervención humana (Finegan<br />

2005)), cuyos atributos <strong>de</strong> suelo, pendiente y clima hacen que sean zonas <strong>de</strong> alta fragilidad para<br />

un cambio <strong>de</strong> uso y pasen <strong>de</strong> se ser zonas con vegetación nativa a ser zonas con otros usos que<br />

amenacen directamente los ecosistemas <strong>de</strong>l CVDJ-C. La profundidad <strong>de</strong>l suelo fue clasificada en<br />

suelos profundos y suelos superficiales<br />

De acuerdo con lineamientos <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo (CATIE 2002; 2005), se <strong>de</strong>fine<br />

entre otras cosas, que si la tierra es utilizada <strong>de</strong> acuerdo a su capacidad, su uso es a<strong>de</strong>cuado, y<br />

en el caso contrario, está en conflicto. Un uso a<strong>de</strong>cuado por ejemplo, se presenta en el caso <strong>de</strong><br />

presencia <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> bosque en zonas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras altas, pendientes altas y suelos<br />

superficiales. Sin embargo, se pue<strong>de</strong>n tener dos tipos <strong>de</strong> conflictos, el primero el conflicto <strong>de</strong><br />

sobreuso, cuando la actividad que se esta realizando es <strong>de</strong> mayor intensidad a la que la tierra<br />

pue<strong>de</strong> soportar, y el subuso, que se presenta cuando la tierra se utiliza por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su<br />

potencial. De esta forma, se tendría un sobreuso en una zona agrícola que esta en pendientes<br />

fuertes porque provoca un alto grado <strong>de</strong> erosión y esta actividad sobrepasa la capacidad <strong>de</strong> la<br />

tierra para mantener el suelo con un grado <strong>de</strong> erosión aceptable. Un caso <strong>de</strong> subuso sería por<br />

ejemplo zonas <strong>de</strong> matorral en zonas planas, ya que estas zonas podrían utilizarse <strong>de</strong> forma más<br />

intensiva con usos agrícolas según sean los objetivos <strong>de</strong>l área.<br />

Finalmente, las combinaciones resultantes <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> los parámetros abióticos, fueron<br />

recombinadas con la principal capa <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> conservación a esta escala <strong>de</strong> paisaje, la<br />

capa <strong>de</strong> ecosistemas. Esta capa representa una unidad que une la información que es<br />

complemento para la zonificación por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje: i. la cobertura <strong>de</strong>l suelo, ii la<br />

geomorfología y iii. el clima. De esta manera las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje consi<strong>de</strong>ran una estructura<br />

vertical óptima, la cual pue<strong>de</strong> incrementar en información especialmente <strong>de</strong> carácter biótico y <strong>de</strong><br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!