28.12.2014 Views

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

Plan de Manejo PNN Doña Juana - Parques Nacionales de Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lugares arquitectónicos: las iglesias católicas <strong>de</strong> los municipios; el santuario <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la<br />

Playa, en el municipio <strong>de</strong> San Pablo; La Ermita, en el municipio <strong>de</strong> San Lorenzo; La iglesia <strong>de</strong> la<br />

Virgen <strong>de</strong> la Cueva, en el municipio <strong>de</strong> El Tablón <strong>de</strong> Gómez; casas coloniales, puentes y parques<br />

municipales.<br />

Lugares mágicos: La Cueva <strong>de</strong> Cuaperta, en la vereda <strong>de</strong> Peñas Blancas, la laguna <strong>de</strong> la<br />

Caratosa, ubicada en los páramos <strong>de</strong>l Complejo Volcánico <strong>Doña</strong> <strong>Juana</strong>, el territorio <strong>de</strong>l<br />

Cascabel, la cascada <strong>de</strong> Tajumbina, peñascos, el lugar <strong>de</strong> las estatuas <strong>de</strong> piedra y la Ciudad<br />

Perdida <strong>de</strong>l Encuentro.<br />

Lugares turísticos: Entre los principales lugares ubicados en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área<br />

protegida tenemos: Termales y Cascada <strong>de</strong> Tajumbina, ubicados en el corregimiento <strong>de</strong><br />

Tajumbina municipio <strong>de</strong> La Cruz a 25 minutos vía terrestre <strong>de</strong>l Casco Urbano; camino al<br />

Cascabel, es una ruta ancestral por la cual se comunicaba con la Cruz, Tablón <strong>de</strong> Gómez hacia<br />

lo que hoy se conoce como el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Huila; Laguna El Silencio, como su nombre lo<br />

indica, se trata <strong>de</strong> una laguna <strong>de</strong> plácidas y cristalinas aguas, se ubica en el Corregimiento <strong>de</strong><br />

Las Mesas, en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l volcán <strong>Doña</strong> <strong>Juana</strong>, se sale <strong>de</strong>l casco Urbano a 45 minutos<br />

por vía terrestre y <strong>de</strong>spués se sigue a una hora a pie; Laguna El Encuentro, ubicada en los<br />

municipios <strong>de</strong> Bolívar, San Pablo y La Cruz.<br />

Comidas típicas: <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l maíz: chuya (mazamorra), sango (sopa <strong>de</strong> maíz), cojongos<br />

(envueltos típicos <strong>de</strong> fiestas), empanadas, colada, chara (sopa <strong>de</strong> maíz tostado), aco (harina <strong>de</strong><br />

maíz capia tostado), tamales, arepas, pan <strong>de</strong> mote, sopa <strong>de</strong> mote, pan <strong>de</strong> arroz, sopas <strong>de</strong><br />

masas, panochas, chicha (bebida fermentada). Cuy asado. Derivados <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> yuca y<br />

achira: pan, coladas, biscochuelos, envueltos. Dulce tabla y dulce chicharrón. Bebidas:<br />

chancuco, guarapo.<br />

Artesanías: trabajos en cuero, en el municipio <strong>de</strong> Belen; sombreros y artesanías en iraca, en el<br />

municipio <strong>de</strong> Colon-Génova; carpintería y ebanistería, en el municipio <strong>de</strong> La Cruz; artesanías en<br />

barro, en la vereda <strong>de</strong>l Hatico <strong>de</strong> la Cruz Nariño; trabajo en cabuya (fique), en el municipio <strong>de</strong><br />

San Bernardo.<br />

Mitos y leyendas: la mitología a nivel <strong>de</strong>l CVDJC, es homogénea, todos conciben sobre la<br />

existencia <strong>de</strong> seres sobrenaturales quienes circundan nuestros espacios, tales como calles,<br />

iglesias, caminos, cementerios, casas abandonadas, ríos, cascadas, cañones y montañas. Mitos<br />

que generalmente son nocturnos salvo el duen<strong>de</strong> y el chaquiplato quienes hacen su aparición en<br />

cualquier hora <strong>de</strong>l día. Leyendas acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> las montañas tales como la leyenda <strong>de</strong><br />

<strong>Doña</strong> <strong>Juana</strong>.<br />

En ese documento, quedo claro que en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong>l Pnn Complejo Volcánico<br />

<strong>Doña</strong> <strong>Juana</strong>- Cascabel, se realizó un estudio <strong>de</strong> análisis predial lo que <strong>de</strong>terminó que sólo<br />

fueran parte <strong>de</strong>l Parque los terrenos baldíos o <strong>de</strong> la nación, razón por la cual no existen predios<br />

<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Parque.<br />

1.1.6.2 Principales conflictos.<br />

Históricamente esta región ha sido una área <strong>de</strong> importancia para la humanidad, en los años <strong>de</strong><br />

1860 y 1904, se <strong>de</strong>scubre los beneficios medicinales <strong>de</strong> la quina, lo que trajo consigo fue la<br />

llegada <strong>de</strong> colonos <strong>de</strong> diferentes partes <strong>de</strong>l país, así mismo se <strong>de</strong>staca el auge <strong>de</strong>l caucho, otra<br />

especie valorada internacionalmente convirtió la zona <strong>de</strong>l pie<strong>de</strong>monte, en paso obligado entre la<br />

selva y los an<strong>de</strong>s, si bien la comercialización <strong>de</strong> estas cortezas, generó una nueva dinámica <strong>de</strong><br />

poblamiento en la zona y logró articular económicamente la región al resto <strong>de</strong>l país.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!