30.01.2015 Views

exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el perú

exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el perú

exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EXCLUSIÓN, IDENTIDAD ÉTNICA Y POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ 621<br />

expresión <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> dominación al cual estaba sometida la población<br />

indíg<strong>en</strong>a. Sin embargo, su estatus jurídico era distinto al <strong>de</strong> la población esclava<br />

<strong>de</strong> orig<strong>en</strong> africano. Como señala María Rostworowski, “A pesar <strong>de</strong> la facilidad<br />

<strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong>l negro a las costumbres españolas, <strong>el</strong> indio era consi<strong>de</strong>rado<br />

superior al negro por no ser esclavo y así lo contemplaban las leyes” (Rostworowski<br />

y otros 2000: 34).<br />

Como bi<strong>en</strong> lo han afirmado diversos autores, la llegada <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

y la formación <strong>de</strong>l Estado republicano no implicaron mayores cambios <strong>en</strong><br />

la situación socioeconómica <strong>de</strong> los estratos <strong>social</strong>es bajos (Cotler 1992, Flores<br />

Galindo 1993). Se trató <strong>de</strong>l adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una “República sin ciudadanos”,<br />

<strong>en</strong> la que <strong>el</strong> Estado ejerció un pap<strong>el</strong> claram<strong>en</strong>te excluy<strong>en</strong>te hacia los grupos<br />

no blancos ni criollos (Lumbreras 2003: 77). La fragm<strong>en</strong>tación <strong>social</strong>, <strong>el</strong> segregacionismo<br />

y <strong>el</strong> racismo hacia las poblaciones <strong>étnica</strong>s no eran sino expresión<br />

<strong>de</strong> los problemas g<strong>en</strong>erados por la “her<strong>en</strong>cia colonial”. En este contexto, la<br />

instauración <strong>de</strong> la República no implicó la incorporación <strong>de</strong> indíg<strong>en</strong>as y afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

a la condición <strong>de</strong> ciudadanos peruanos. El trabajo servil, <strong>el</strong> tributo<br />

indíg<strong>en</strong>a y la esclavitud fueron instituciones que convivieron durante varios<br />

años con <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> republicano, <strong>de</strong> modo tal que <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos ciudadanos <strong>de</strong> los indíg<strong>en</strong>as y <strong>de</strong> los afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fue parte <strong>de</strong><br />

un proceso gradual, parcial y tardío. Baste recordar que solo luego <strong>de</strong> treinta<br />

y tres años <strong>de</strong> proclamada la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, los afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes lograron<br />

formalm<strong>en</strong>te cierto niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ciudadanía <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> la abolición <strong>de</strong>l sistema<br />

esclavista; o que recién <strong>el</strong> año 1980 la población analfabeta, mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

indíg<strong>en</strong>a, pudo ejercer su <strong>de</strong>recho ciudadano al voto para <strong>el</strong>egir y ser <strong>el</strong>egida<br />

como autoridad política.<br />

Esta fue una situación compartida por ambos grupos. Quizá la difer<strong>en</strong>cia<br />

más importante <strong>en</strong>tre ambos resida <strong>en</strong> <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Estado,<br />

<strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>rechos colectivos para las poblaciones indíg<strong>en</strong>as, y sobre todo<br />

<strong>en</strong> la c<strong>en</strong>tralidad que estas tuvieron <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la “cuestión nacional”<br />

—discusión que marcó <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate int<strong>el</strong>ectual y político <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo<br />

diecinueve y durante todo <strong>el</strong> siglo veinte—. Sobre lo primero, cabe señalar<br />

que, <strong>en</strong> efecto, la incorporación <strong>de</strong>l “negro” a la condición <strong>de</strong> la “ciudadanía<br />

peruana” se dio mediante <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos ciudadanos a título<br />

individual. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la población indíg<strong>en</strong>a, <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to y la r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>de</strong>l Estado hacia <strong>el</strong>la estuvieron marcados por la figura <strong>de</strong> su repres<strong>en</strong>tación<br />

corporativa mediante las comunida<strong>de</strong>s indíg<strong>en</strong>as, reconocidas como una institución<br />

sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos colectivos.<br />

En <strong>el</strong> periodo posterior a la crisis política y económica g<strong>en</strong>erada por la<br />

<strong>de</strong>rrota <strong>en</strong> la guerra <strong>de</strong>l Pacífico, <strong>el</strong> país vivió una etapa <strong>de</strong> cuestionami<strong>en</strong>to<br />

y <strong>de</strong>bate sobre la viabilidad <strong>de</strong>l mismo como nación. Esa suerte <strong>de</strong> “toma <strong>de</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia” <strong>de</strong> la situación nacional, marcada por las discusiones <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ectua-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!