30.01.2015 Views

exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el perú

exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el perú

exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EXCLUSIÓN, IDENTIDAD ÉTNICA Y POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ 605<br />

Por otro lado, la <strong>exclusión</strong> <strong>social</strong> es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o r<strong>el</strong>ativo 2 . Su <strong>de</strong>finición<br />

varía no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos <strong>de</strong>l tiempo, sino también <strong>de</strong> las circunstancias<br />

por las que atraviesan los diversos grupos excluidos. A pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, la investigación<br />

comparada <strong>de</strong> los grupos excluidos no ha sido una práctica común.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, si bi<strong>en</strong> durante la historia <strong>de</strong> nuestro país los grupos afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

y los indíg<strong>en</strong>as han formado parte <strong>de</strong> las capas <strong>social</strong>es más bajas,<br />

es un hecho que existe una mayor investigación sobre la población indíg<strong>en</strong>a y<br />

que los estudios sobre la afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te son aún escasos.<br />

Figueroa y otros (1996) señalan que la población <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>a acumula<br />

más <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la base <strong>de</strong> la estructura <strong>social</strong>, motivos por<br />

los cuales es víctima <strong>de</strong> la <strong>exclusión</strong> <strong>social</strong> “dura”. Dicho grupo está excluido<br />

<strong>de</strong> los mercados laborales <strong>de</strong>bido a su incapacidad <strong>de</strong> acumular capital físico y<br />

humano, y a las limitaciones para gozar <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es públicos y para <strong>de</strong>sarrollar<br />

apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong> nuevas tecnologías (Figueroa 2000). Por otro lado, Torero y<br />

otros (2004) muestran que los años <strong>de</strong> escolaridad, la asist<strong>en</strong>cia a una escu<strong>el</strong>a<br />

privada, <strong>el</strong> acceso a líneas t<strong>el</strong>efónicas y la disponibilidad <strong>de</strong> un seguro <strong>de</strong> salud<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran corr<strong>el</strong>acionados negativam<strong>en</strong>te con las características propias <strong>de</strong><br />

la población indíg<strong>en</strong>a. B<strong>en</strong>avi<strong>de</strong>s y Valdivia (2004), por su parte, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

que la tasa <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> habla nativa es <strong>el</strong> doble <strong>de</strong>l promedio<br />

nacional, y que dicha población es más vulnerable a cambios bruscos <strong>de</strong> la economía<br />

como los experim<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la reci<strong>en</strong>te historia económica peruana.<br />

Por otra parte, la investigación sobre <strong>exclusión</strong> <strong>social</strong> ha consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong><br />

forma separada <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas económicas y culturales <strong>de</strong> esos<br />

grupos. En este s<strong>en</strong>tido, los procesos <strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> económica han sido analizados<br />

<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los r<strong>el</strong>acionados con la <strong>exclusión</strong> cultural. Por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> los comp<strong>en</strong>dios sobre la <strong>exclusión</strong> <strong>el</strong>aborados <strong>en</strong> América Latina<br />

no existe m<strong>en</strong>ción a temas como la cultura o la <strong>i<strong>de</strong>ntidad</strong>, y sí a aqu<strong>el</strong>los sobre<br />

pobreza o marginalidad (Faria 1994). Este <strong>de</strong>sfase sería expresión <strong>de</strong> la dualidad<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> lo “material” y lo “simbólico” que ha prevalecido <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias<br />

<strong>social</strong>es y ha terminado ubicando a la cultura y la <strong>i<strong>de</strong>ntidad</strong> cultural como<br />

una esfera autónoma conformada únicam<strong>en</strong>te por repres<strong>en</strong>taciones simbólicas<br />

(Wa<strong>de</strong> 1999). Esto ocurre <strong>en</strong> realida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> las que, según algunos autores, se<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> colectivida<strong>de</strong>s bival<strong>en</strong>tes; es <strong>de</strong>cir, grupos <strong>social</strong>es que experim<strong>en</strong>tan una<br />

<strong>exclusión</strong> económica simultánea a una valoración <strong>social</strong> negativa <strong>de</strong> su <strong>i<strong>de</strong>ntidad</strong><br />

(Kabeer 2000). Por lo mismo, no es posible separar las <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tajas económicas<br />

<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>las <strong>de</strong> índole cultural —como las g<strong>en</strong>eradas <strong>en</strong> una situación <strong>de</strong> <strong>exclusión</strong><br />

<strong>étnica</strong>—.<br />

2 En r<strong>el</strong>ación con esta forma <strong>de</strong> concebir la <strong>exclusión</strong>, se pue<strong>de</strong> consultar la discusión que<br />

recoge <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> Paugam (1996).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!