30.01.2015 Views

exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el perú

exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el perú

exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EXCLUSIÓN, IDENTIDAD ÉTNICA Y POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ 611<br />

Una situación similar se observa cuando se analiza <strong>el</strong> acceso a la educación<br />

(ver <strong>el</strong> cuadro 2). Por un lado, solo 27,9% <strong>de</strong> la población afroperuana ti<strong>en</strong>e<br />

acceso a educación secundaria completa, y ap<strong>en</strong>as 1,7% <strong>de</strong> la misma cu<strong>en</strong>ta con<br />

universitaria completa, porc<strong>en</strong>taje m<strong>en</strong>or que la tasa alcanzada por sus similares<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la costa. Sin embargo, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, la población afroperuana<br />

ti<strong>en</strong>e un r<strong>el</strong>ativo mayor acceso a la educación y pres<strong>en</strong>ta un porc<strong>en</strong>taje<br />

mucho más alto <strong>en</strong> secundaria completa que <strong>el</strong> correspondi<strong>en</strong>te a la población<br />

indíg<strong>en</strong>a a niv<strong>el</strong> nacional.<br />

Al igual que la educación y la salud, <strong>el</strong> acceso a infraestructura y servicios<br />

básicos —como <strong>el</strong>ectricidad y agua potable— pue<strong>de</strong> impactar fuertem<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> los hogares. En especial, <strong>el</strong> acceso a agua potable pue<strong>de</strong> ser un<br />

factor importante para reducir la mortalidad infantil como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s estomacales o intestinales. El cuadro 3 muestra una significativa<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> acceso a ese servicio <strong>de</strong> la población afroperuana y <strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

población indíg<strong>en</strong>a. Este resultado se manti<strong>en</strong>e inclusive cuando <strong>el</strong> análisis se<br />

restringe a la población indíg<strong>en</strong>a <strong>de</strong> la costa. En todos los casos, los hogares<br />

afroperuanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor acceso a servicios públicos <strong>en</strong> sus hogares.<br />

Una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia similar se halla cuando se comparan los ingresos <strong>de</strong> personas<br />

afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong> personas indíg<strong>en</strong>as con características similares. Por<br />

ejemplo, los hogares afroperuanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un ingreso horario significativam<strong>en</strong>te<br />

mayor que los hogares indíg<strong>en</strong>as, aunque la difer<strong>en</strong>cia no es significativa cuando<br />

se compara con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l país. Por otro lado, <strong>el</strong> ingreso per<br />

cápita es m<strong>en</strong>or; aunque no estadísticam<strong>en</strong>te significativo con respecto al grupo<br />

indíg<strong>en</strong>a, pero sí con respecto al resto <strong>de</strong>l Perú (B<strong>en</strong>avi<strong>de</strong>s y otros 2005).<br />

2. DISCRIMINACIÓN RACIAL E IDENTIDAD ÉTNICA EN AFROPERUANOS<br />

E INDÍGENAS<br />

Un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o vinculado al estado <strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados grupos <strong>social</strong>es<br />

es la discriminación, cuyas diversas formas ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a reforzar los mecanismos<br />

<strong>de</strong> <strong>exclusión</strong> <strong>social</strong> exist<strong>en</strong>tes, a la vez que son una consecu<strong>en</strong>cia y una manifestación<br />

<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>social</strong> <strong>de</strong> los grupos excluidos. La<br />

<strong>exclusión</strong>, al mismo tiempo, se pue<strong>de</strong> expresar mediante la auto<strong>exclusión</strong>, como<br />

respuesta individual o colectiva a los procesos <strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong> los que son<br />

objeto ciertos grupos <strong>social</strong>es, étnicos o raciales.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que la <strong>exclusión</strong> alu<strong>de</strong> a procesos estructurales que se han institucionalizado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, la discriminación se vincula más a prácticas cotidianas<br />

que se expresan <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones “cara a cara”. Debido a <strong>el</strong>lo, la discriminación<br />

ti<strong>en</strong>e una cierta autonomía r<strong>el</strong>ativa con respecto a la <strong>exclusión</strong>. No todos los<br />

grupos excluidos son discriminados, ni todos los grupos discriminados son

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!