30.01.2015 Views

exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el perú

exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el perú

exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en el perú

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EXCLUSIÓN, IDENTIDAD ÉTNICA Y POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ 641<br />

problemas <strong>de</strong> organización también se hicieron evi<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> algunos proyectos<br />

implem<strong>en</strong>tados por la CONAPA y financiados por un importante préstamo <strong>de</strong>l<br />

Banco Mundial. Si bi<strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l préstamo tuvo también problemas<br />

r<strong>el</strong>acionados con la gestión <strong>de</strong>l mismo (Banco Mundial 2004), la aus<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> articulación <strong>en</strong>tre los grupos afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

su exist<strong>en</strong>cia por parte <strong>de</strong> la población contribuyeron también al fracaso <strong>de</strong>l<br />

proyecto (GRADE 2002).<br />

e) Derechos políticos<br />

En <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate internacional sobre los <strong>de</strong>rechos indíg<strong>en</strong>as, los términos ‘pueblo’,<br />

‘territorio’ y ‘libre <strong>de</strong>terminación’ o ‘auto<strong>de</strong>terminación’ son altam<strong>en</strong>te controvertidos.<br />

El hecho <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finidos como pueblos y no como minorías <strong>étnica</strong>s<br />

ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias importantes <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> la libre (auto)<strong>de</strong>terminación.<br />

Los términos que marcarán <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate sobre <strong>el</strong> estatus político y <strong>el</strong> <strong>de</strong>rrotero<br />

económico, <strong>social</strong> y cultural <strong>de</strong> los pueblos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> los próximos años<br />

incluirán <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos sobre la autonomía política y la jurisdicción<br />

territorial (Assies 2000).<br />

En la actualidad, <strong>el</strong> Conv<strong>en</strong>io 169 <strong>de</strong> la Organización Internacional <strong>de</strong>l<br />

Trabajo ha establecido un “candado” mediante la aclaración que señala que <strong>el</strong><br />

uso <strong>de</strong>l término ‘pueblo’ no implica las prerrogativas que confiere <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho<br />

internacional a los pueblos o naciones. Se ha <strong>de</strong>jado abierta, <strong>en</strong> cambio, la<br />

posibilidad <strong>de</strong> una “auto<strong>de</strong>terminación interna”, que significa algo así como una<br />

auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l Estado nacional. Esto implica que los<br />

pueblos originarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir sus priorida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo y a conservar sus costumbres y sus instituciones, así como un cierto<br />

grado <strong>de</strong> jurisdicción (Assies 2000). 40<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la historia latinoamericana, resultan novedosos los<br />

temas planteados por esta discusión. Más aún <strong>en</strong> países como <strong>el</strong> Perú, don<strong>de</strong> la<br />

<strong>exclusión</strong> <strong>social</strong> <strong>de</strong> los pueblos indíg<strong>en</strong>as implicó importantes restricciones a su<br />

participación política <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>ectoral. Se <strong>de</strong>be recordar que <strong>en</strong> nuestro país<br />

la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos pl<strong>en</strong>os <strong>de</strong> la ciudadanía peruana fue una conquista<br />

r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te tardía: recién <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1979 se consagró <strong>el</strong> voto <strong>de</strong> la población<br />

40 Cabe precisar, sin embargo, que las Declaraciones <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo sobre Poblaciones<br />

Indíg<strong>en</strong>as <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas y <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> la Comisión Interamericana<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la OEA sí establec<strong>en</strong> vínculos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong><br />

“pueblos” y <strong>el</strong> “ejercicio <strong>de</strong> autoridad y jurisdicción”, dando lugar al <strong>de</strong>recho al autogobierno<br />

y la preservación <strong>de</strong> las instituciones <strong>políticas</strong> y jurídicas propias <strong>de</strong> los pueblos originarios<br />

(Assies 2000).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!