21.02.2015 Views

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 INSTITUTO DE ESTUDOS DAS IDENTIDADES<br />

y rural, con los productos <strong>de</strong> la creatividad cultural<br />

<strong>de</strong> cada perío<strong>do</strong> histórico y con muchos otros<br />

elementos, aun cuan<strong>do</strong> haya ciertos rasgos<br />

i<strong>de</strong>ntitarios que van permanecien<strong>do</strong>.<br />

Ahora bien, la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la propia<br />

i<strong>de</strong>ntidad es también un proceso complejo.<br />

De alguna manera existe una “i<strong>de</strong>ntidad latente”<br />

y una “i<strong>de</strong>ntidad patente” o “evi<strong>de</strong>nte”, y el paso<br />

<strong>de</strong> la primera a la segunda se produce solamente<br />

cuan<strong>do</strong> se presentan circunstancias particulares,<br />

a veces instigadas por algún elemento motiva<strong>do</strong>r o<br />

por algún lí<strong>de</strong>r o forma<strong>do</strong>r <strong>de</strong> opinión con peso<br />

social o político.<br />

El turismo pue<strong>de</strong> constituir uno <strong>de</strong> tales elementos<br />

motiva<strong>do</strong>res <strong>de</strong> autoconciencia <strong>de</strong> la propia<br />

i<strong>de</strong>ntidad; <strong>de</strong> hecho, en muchas socieda<strong>de</strong>s menos<br />

<strong>de</strong>sarrolladas, la llegada <strong>de</strong> turistas extranjeros<br />

permite a los “locales” tomar conciencia <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> sus atributos i<strong>de</strong>ntitarios, los que hasta<br />

entonces estaban en el subconsciente colectivo<br />

pero no eran consi<strong>de</strong>ra<strong>do</strong>s por ellos mismos como<br />

elementos i<strong>de</strong>ntifica<strong>do</strong>res. Por esto resulta valioso y<br />

necesario examinar con atención las relaciones que<br />

pue<strong>de</strong>n existir entre turismo y procesos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad social.<br />

3. Relaciones entre turismo e i<strong>de</strong>ntidad<br />

Las relaciones entre turismo e i<strong>de</strong>ntidad son<br />

numerosas y complejas. En este ensayo, no<br />

preten<strong>de</strong>mos un análisis exhaustivo <strong>de</strong> las mismas,<br />

sino más bien esbozar algunas que nos parecen<br />

más relevantes, señalan<strong>do</strong> al mismo tiempo los<br />

riesgos potenciales existentes, con el fin <strong>de</strong> aportar<br />

a un <strong>de</strong>bate más amplio entre los responsables <strong>de</strong><br />

las administraciones turísticas y <strong>de</strong> cultura, y a<br />

posteriores investigaciones en el mun<strong>do</strong> académico.<br />

3.1 El turismo como potencia<strong>do</strong>r <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

Como ya se ha sugeri<strong>do</strong> más arriba, el turismo es<br />

un potente elemento impulsor, y al mismo tiempo<br />

<strong>de</strong>manda<strong>do</strong>r <strong>de</strong> procesos i<strong>de</strong>ntitarios, ya que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, es una<br />

actividad humana (antes que económica) que<br />

está basada en imágenes y representaciones.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los oferentes <strong>de</strong><br />

servicios turísticos, ellos necesitan <strong>de</strong>sarrollar<br />

motivaciones entre los potenciales consumi<strong>do</strong>res,<br />

a quienes, una vez transforma<strong>do</strong>s en turistas<br />

reales, hay que mostrarles y explicarles los<br />

elementos diferencia<strong>do</strong>res (i<strong>de</strong>ntitarios) <strong>de</strong> la<br />

sociedad visitada.<br />

El turismo cultural, como segmento <strong>de</strong>l turismo,<br />

casi siempre hace uso <strong>de</strong>, si es que no está<br />

enteramente basa<strong>do</strong> en to<strong>do</strong>s o algunos <strong>de</strong> los<br />

elementos que constituyen el patrimonio <strong>de</strong> la<br />

sociedad visitada. Complementariamente a lo<br />

señala<strong>do</strong> más arriba, el turismo cultural incluye<br />

to<strong>do</strong>s aquellos <strong>de</strong>splazamientos discrecionales <strong>de</strong><br />

las personas cuya principal motivación es apreciar<br />

representaciones tangibles <strong>de</strong> una cierta cultura,<br />

tales como conjuntos arquitectónicos, monumentos<br />

civiles, militares o religiosos, y en muchos casos<br />

también el paisaje cultural; últimamente se ha i<strong>do</strong><br />

amplian<strong>do</strong> el concepto para incluir el patrimonio<br />

intangible, tal como los mitos, la música y el<br />

folklore, las técnicas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong><br />

producción artesanal y, sobre to<strong>do</strong>, los sistemas <strong>de</strong><br />

valores. Y to<strong>do</strong>s estos elementos <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong><br />

la nación, región o ciudad son, precisamente, los<br />

que sirven para <strong>de</strong>finir su o sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

ICOMOS 4 reconoce que el turismo cultural<br />

constituye un factor <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

y <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad local, aunque también advierte <strong>de</strong><br />

que no se pue<strong>de</strong> aceptar que este tipo <strong>de</strong> turismo<br />

dañe a las comunida<strong>de</strong>s receptoras <strong>de</strong>l mismo. Él<br />

<strong>de</strong>be, más bien, generar orgullo entre ellas y<br />

estimularlas a preservar su cultura y su patrimonio.<br />

Esta forma <strong>de</strong> turismo pue<strong>de</strong> constituir un<br />

instrumento para la “construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

nacional”, a través <strong>de</strong>l cual los habitantes <strong>de</strong> una<br />

localidad, y especialmente aquellos involucra<strong>do</strong>s en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo y gestión <strong>de</strong> atractivos turísticoculturales,<br />

se familiarizan más y más con las<br />

historias compartidas <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> gentes que<br />

han conforma<strong>do</strong> una nación a través <strong>de</strong> su historia.<br />

Por su parte, la Organización Mundial <strong>de</strong>l Turismo<br />

ha consagra<strong>do</strong> en el Código <strong>de</strong> Ética Mundial para<br />

el Turismo 5 –refrenda<strong>do</strong> posteriormente por la<br />

Asamblea General <strong>de</strong> Naciones Unidas– algunos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!