21.02.2015 Views

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE IDENTIDAD Y ACTIVIDAD TURÍSTICA<br />

EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE<br />

F. Javier Blanco Herranz*<br />

jblanco@unwto.org<br />

“La solución última para seguir vivo cuan<strong>do</strong> la incertidumbre aprieta no es conservar<br />

una i<strong>de</strong>ntidad, sino conservar la ten<strong>de</strong>ncia a conservarla, para lo que a veces conviene<br />

cambiar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad”<br />

(Jorge Wagensberg)<br />

“This may be the curse of the human race. Not that we are so different from one<br />

another, but that we are so alike”<br />

(Salman Rushdie)<br />

22 INSTITUTO DE ESTUDOS DAS IDENTIDADES<br />

I. Introducción<br />

Vivimos momentos <strong>de</strong> incertidumbre. Un tiempo<br />

histórico marca<strong>do</strong> por la grave situación económica<br />

mundial, consecuencia <strong>de</strong> una crisis financiera <strong>de</strong><br />

caracteres alarmantes, que anticipa muy<br />

probablemente una profunda reconfiguración<br />

<strong>de</strong>l actual mo<strong>de</strong>lo económico y social.<br />

Se acaba una etapa sin que, a su vez, conozcamos<br />

los trazos que <strong>de</strong>finirán a la que viene y el gra<strong>do</strong> <strong>de</strong>l<br />

cambio que tendrá con respecto a los <strong>de</strong> la<br />

sociedad contemporánea. Una sociedad, tal vez, <strong>de</strong><br />

rasgos “neomo<strong>de</strong>rnistas” –en expresión acuñada<br />

<strong>de</strong> F. VALLESPÍN (2008)–, “…una nove<strong>do</strong>sa y<br />

curiosa síntesis <strong>de</strong> presupuestos mo<strong>de</strong>rnos bajo las<br />

condiciones <strong>de</strong> una sociedad global y mucho más<br />

compleja, en la que tanto en la dimensión política<br />

global como en la internacional se postergarán los<br />

conflictos i<strong>de</strong>ntitarios; sin excluir otras alternativas<br />

alimentadas por un nacionalismo revivi<strong>do</strong>; es <strong>de</strong>cir,<br />

fronteras, xenofobia, reafirmación <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s nacionales”. Ciertamente, la<br />

agudización <strong>de</strong> la crisis económica pue<strong>de</strong>, <strong>de</strong><br />

hecho, favorecer el aumento <strong>de</strong> la xenofobia y la<br />

aparición <strong>de</strong> un nuevo “nacionalismo económico”<br />

que comienza a levantar nuevas fronteras.<br />

NOTA<br />

* Las opiniones vertidas en el presente trabajo son estrictamente<br />

personales y no vinculan o expresan necesariamente la posición<br />

institucional <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong>l Turismo sobre los<br />

distintos aspectos conteni<strong>do</strong>s a lo largo <strong>de</strong> sus páginas.<br />

Incertidumbre pues, ante la que, al menos,<br />

cabría razonablemente oponer –parafrasean<strong>do</strong><br />

a Jorge Wagensberg– “más anticipación y más<br />

acción”. Pero, sobre to<strong>do</strong>, más acción “ahora”.<br />

La globalización trajo evi<strong>de</strong>ntes cambios sociales<br />

en muchos aspectos. Entre otros tan señala<strong>do</strong>s,<br />

la aparición <strong>de</strong> una sociedad multicultural que pone<br />

en cuestión conceptos hasta entonces inmutables<br />

para algunos, como el <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

nacionales, que empiezan a ser vistos como un<br />

fenómeno <strong>de</strong> naturaleza inestable y, por tanto,<br />

sujeto a revisión.<br />

En efecto, los cita<strong>do</strong>s procesos sociales,<br />

caracteriza<strong>do</strong>s por un nuevo merca<strong>do</strong> global,<br />

el creciente peso <strong>de</strong> la inmigración, los flujos<br />

<strong>de</strong>mográficos, los nuevos sistemas <strong>de</strong><br />

comunicación social o por la “la fragilidad y la<br />

flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los vínculos sociales” (BAUMAN, 2002),<br />

en un entorno presidi<strong>do</strong> por la incertidumbre,<br />

comenzaron a dibujar un panorama <strong>de</strong> cierta<br />

confusión a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir las cualida<strong>de</strong>s y los<br />

perfiles <strong>de</strong> las nuevas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s tanto personales<br />

como sociales, vislumbran<strong>do</strong> la naturaleza<br />

dinámica <strong>de</strong>l propio concepto <strong>de</strong> “i<strong>de</strong>ntidad”.<br />

La globalización presenta también, como para<strong>do</strong>ja,<br />

el resurgimiento nacionalista expresa<strong>do</strong> en la<br />

extensa reconstrucción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad (CASTELLS,<br />

2001), y junto a ello, importantes respuestas<br />

socio-políticas a esta así mismo llamada<br />

“homogeneización”, con una reafirmación <strong>de</strong><br />

“lo local”, <strong>do</strong>n<strong>de</strong> colectivos <strong>de</strong> actores con similar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!