21.02.2015 Views

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28 INSTITUTO DE ESTUDOS DAS IDENTIDADES<br />

Cuan<strong>do</strong> nos referimos a las conexiones entre la<br />

sociedad <strong>de</strong> la imagen y el fenómeno <strong>de</strong> la<br />

transfiguración <strong>de</strong>l turismo nos resultan<br />

particularmente sugestivas las opiniones <strong>de</strong> NEIDE<br />

y LEITAO, cuan<strong>do</strong> se preguntan si un viaje<br />

turístico, “¿no es tanto un consumo <strong>de</strong> productos<br />

o servicios como una especie <strong>de</strong> “trayecto<br />

antropológico” en el que nos revisitamos a nosotros<br />

mismos por las narrativas, símbolos e iconos<br />

construi<strong>do</strong>s por el otro?,…”<br />

En términos <strong>de</strong> discurso, <strong>de</strong>bemos reconocer que<br />

el <strong>de</strong>l turismo ha esta<strong>do</strong> y todavía aún lo sigue<br />

estan<strong>do</strong> quizás excesivamente centra<strong>do</strong> sobre su<br />

significa<strong>do</strong> y dimensión económica. De entrada<br />

parece razonable y necesario subrayar su<br />

capacidad para crear empleo y riqueza y contribuir<br />

a la cohesión social <strong>de</strong> los territorios, funciones<br />

esenciales <strong>de</strong> la actividad turística, aquí y ahora.<br />

Pero no olvi<strong>de</strong>mos que, “en los últimos cuarenta<br />

años una razón estructural que ha <strong>de</strong>sempeña<strong>do</strong><br />

un papel <strong>de</strong>terminante ha si<strong>do</strong> el imperativo<br />

<strong>de</strong> la competitividad, como i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong><br />

legitimación <strong>de</strong> un economicismo mercantil vulgar.<br />

(PETRELLA, R., 2008).<br />

NEIDE y LEITAO (2008), han adverti<strong>do</strong> que, “en el<br />

espacio público, el turismo como mero “negocio”<br />

reduce las políticas públicas a meras acciones <strong>de</strong><br />

marketing” y que, tanto los proyectos públicos<br />

como priva<strong>do</strong>s para el sector se construyen por los<br />

mismos mo<strong>de</strong>los y las mismas bases semánticas<br />

fundadas en la imagen <strong>de</strong>l “turismo mercancía”,<br />

“con claros empobrecimientos <strong>de</strong> significa<strong>do</strong>s y tal<br />

reduccionismo en los mensajes que no contribuye a<br />

la necesaria institucionalización <strong>de</strong> esta actividad”.<br />

La prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> lo económico ha llega<strong>do</strong> al<br />

paroxismo –en expresión <strong>de</strong> V. MOLERO (2005)–<br />

“por culpa <strong>de</strong> una orgía constante <strong>de</strong> merca<strong>do</strong>s<br />

y competi<strong>do</strong>res que cada día sorpren<strong>de</strong>n con<br />

sus hazañas <strong>de</strong> prestidigitación corporativa”.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte el impacto <strong>de</strong>l marketing en las últimas<br />

décadas. Una práctica que, “constantemente apela<br />

a ilusiones, sueños, al senti<strong>do</strong> <strong>de</strong> pertenencia, al<br />

valor <strong>de</strong> las relaciones sociales”, no parecien<strong>do</strong><br />

encontrar límites, “a la hora <strong>de</strong> proponer a los<br />

consumi<strong>do</strong>res que compren” (V. MOLERO, 2006).<br />

Afortunadamente, se han extendi<strong>do</strong> por to<strong>do</strong> el<br />

mun<strong>do</strong> otras dimensiones y transversalida<strong>de</strong>s que<br />

ofrece la actividad turística. Hoy, hay una mayor<br />

propensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este sector al diálogo horizontal<br />

con otras áreas <strong>de</strong> actividad (la cultural y<br />

ambiental, singularmente). Se advierte<br />

paulatinamente la necesidad <strong>de</strong> crear y reforzar<br />

vínculos <strong>de</strong> cooperación, fomentar valores <strong>de</strong><br />

solidaridad, o <strong>de</strong> reconocer el <strong>de</strong>recho a la<br />

existencia <strong>de</strong>l “otro”.<br />

Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> construir espacios simbólicos<br />

y nuevas territorialida<strong>de</strong>s, “el turismo teje también<br />

socialida<strong>de</strong>s más diversas, propone lógicas menos<br />

especulativas invasivas y más abiertas a la<br />

diversidad y al comportamiento afectivo”<br />

(NEIDE Y LEITAO, 2008).<br />

Por ello creemos que hoy en el mun<strong>do</strong> turístico<br />

pier<strong>de</strong> valor la actividad entendida exclusivamente<br />

sobre bases <strong>de</strong> puro lucro financiero y se abren<br />

horizontes para un diálogo verda<strong>de</strong>ro que favorezca<br />

una mejor integración cultural, social y ambiental;<br />

que garantice la propia supervivencia humana en<br />

estos entornos, en estos nuevos límites estableci<strong>do</strong>s<br />

por los discursos a favor <strong>de</strong> la vida equilibrada<br />

en el planeta.<br />

La nueva sociedad que viene bien pudiera estar<br />

caracterizada porque el interés general o los valores<br />

<strong>de</strong> solidaridad y <strong>de</strong> responsabilidad adquieran<br />

mayor peso y protagonismo social. Al mismo<br />

tiempo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva, quizás vaya<br />

ajustán<strong>do</strong>se el papel <strong>de</strong> la imagen y <strong>de</strong> la<br />

merca<strong>do</strong>tecnia. En cualquier caso, y ante los<br />

gran<strong>de</strong>s retos que llegan, el turismo mundial tiene<br />

amplios espacios y horizontes para recorrer, “…en<br />

el siglo en el que el conocimiento, el ocio, toman<br />

significa<strong>do</strong>s cada vez más importantes en el<br />

cotidiano <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s y pue<strong>de</strong>, gracias a la<br />

riqueza <strong>de</strong> carga simbólica, volverse un campo<br />

especialmente fecun<strong>do</strong> para la comprensión <strong>de</strong> las<br />

transfiguraciones <strong>de</strong> “homo faber” a “homo lu<strong>de</strong>ns”<br />

(NEIDE y LEITAO, 2008).<br />

El concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en todas las propuestas es<br />

transversal y permite or<strong>de</strong>nar los hechos surgi<strong>do</strong>s<br />

<strong>de</strong> la relación sociedad/turismo/territorio (BUSTOS<br />

CARA). El espacio y el lugar están sien<strong>do</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!