21.02.2015 Views

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24 INSTITUTO DE ESTUDOS DAS IDENTIDADES<br />

(2003), y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que es mayoritariamente<br />

percibi<strong>do</strong> en nuestros entornos el término<br />

“i<strong>de</strong>ntidad”.<br />

La i<strong>de</strong>ntidad por la que pugnaron los movimientos<br />

nacionalistas <strong>de</strong>pendía, en buena forma, <strong>de</strong> la<br />

explotación <strong>de</strong> la etnohistoria <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong><br />

que se pusiera en valor su especificidad en un<br />

mun<strong>do</strong> <strong>de</strong> valores político-culturales en<br />

competencia. Muchas naciones fueron construidas<br />

sobre la base <strong>de</strong> “núcleos étnicos” premo<strong>de</strong>rnos,<br />

cuyos mitos y memorias, valores y símbolos<br />

mo<strong>de</strong>laron la cultura y los límites <strong>de</strong> la nación que<br />

las élites mo<strong>de</strong>rnas consiguieron forjar. Una<br />

imaginada construcción encontrada juntos como<br />

creación, quizás, <strong>de</strong> una profunda fraternidad.<br />

En efecto, el propio sentimiento <strong>de</strong> pertenencia a<br />

una nación o nacionalidad no es algo<br />

exclusivamente <strong>de</strong> naturaleza objetiva, racional o<br />

tangible, a través <strong>de</strong> elementos tan esenciales como<br />

el patrimonio, la lengua, la literatura, el paisaje, la<br />

historia o las tradiciones, to<strong>do</strong> ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

específico ámbito territorial, sino que está<br />

igualmente relaciona<strong>do</strong> con las percepciones y<br />

sentimientos diferentes <strong>de</strong> las personas, en tanto<br />

que respon<strong>de</strong> a una compleja gama <strong>de</strong> vínculos o<br />

factores psicológicos (memorias relatos personales<br />

y colectivos, imaginación o emoción) que pue<strong>de</strong>n<br />

tanto situar como <strong>de</strong>scolocar a personas con<br />

respecto a una particular i<strong>de</strong>ntidad cultural<br />

(PALMER, 2003).<br />

Pero hay muchas formas <strong>de</strong> imaginar la i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Para Sharon ZUKIN (1995), cultura es, en primer<br />

lugar, “etnicidad”, “una manera legítima <strong>de</strong> tallar<br />

un nicho <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad”, es <strong>de</strong>cir, el<br />

<strong>de</strong>recho a, “un espacio <strong>de</strong>fendible” aparte. Como el<br />

propósito <strong>de</strong> la separación territorial apunta a lograr<br />

la homogeneidad <strong>de</strong>l vecindario, la etnicidad le<br />

resulta más útil que cualquier otra “i<strong>de</strong>ntidad”<br />

imaginable.<br />

Para H. FERGUSON (1999), “en el mun<strong>do</strong><br />

posmo<strong>de</strong>rno todas las distinciones se vuelven<br />

fluidas, los límites se disuelven y to<strong>do</strong> pue<strong>de</strong><br />

parecer su opuesto; la ironía se convierte en la<br />

perpetua sensación <strong>de</strong> que las cosas podrían ser<br />

diferentes, aunque nunca fundamental o<br />

radicalmente diferentes”. Así, las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

presentan constantes oscilaciones. Las personas<br />

acreditan capacidad para <strong>de</strong>sarrollar diversas<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, un senti<strong>do</strong> <strong>de</strong> la<br />

pluripertenencia, tanto en relación con sus espacios<br />

territoriales como en sus biografías personales.<br />

Por ello, hoy, la i<strong>de</strong>ntidad es un proceso continuo<br />

<strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> herramientas culturales, sociales<br />

y afectivas.<br />

El emergente concepto <strong>de</strong> “diferenciación”, se<br />

introdujo también con fortuna entre la voluminosa<br />

literatura <strong>de</strong> marketing turístico, inundan<strong>do</strong><br />

manuales, planes y programas. Es un concepto<br />

nuclear, pacífico, <strong>de</strong> cierto valor sobreentendi<strong>do</strong>,<br />

pero el intrínseco valor <strong>de</strong> la “diferencia” no <strong>de</strong>biera<br />

ser objeto <strong>de</strong> tamaña sacralización.<br />

Bajo tal “diferenciación”, como señala<br />

brillantemente SENNET, (2003) muchas veces no<br />

hay mucho más que un maquillaje superficial, <strong>de</strong><br />

poco fuste y diseño rápi<strong>do</strong> que preten<strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r o<br />

magnificar objetos básicos ya conoci<strong>do</strong>s, crea<strong>do</strong>s y<br />

estandariza<strong>do</strong>s. Pero seguimos en la superficie. Las<br />

plataformas <strong>de</strong> bienes son muy similares y el<br />

milagro lo hace “el <strong>do</strong>ra<strong>do</strong>”, es <strong>de</strong>cir, las formas, los<br />

tamaños, las percepciones, basadas muchas veces<br />

en actitu<strong>de</strong>s más que en calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

productos. Para las marcas el <strong>de</strong>safío sería crear<br />

variaciones <strong>de</strong> este tema ilusorio mediante la<br />

contextualización.<br />

Forjar nuevas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s o reforzar las existentes,<br />

se ha converti<strong>do</strong> también en una <strong>de</strong> las tareas<br />

principales <strong>de</strong> los órganos públicos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stinos. La merca<strong>do</strong>tecnia adquiere así una<br />

dimensión sobresaliente.<br />

III. Patrimonio e i<strong>de</strong>ntidad<br />

Regresan<strong>do</strong> al turismo, podríamos señalar que esta<br />

actividad en general y el <strong>de</strong>nomina<strong>do</strong> turismo<br />

cultural en particular, contribuye <strong>de</strong> una manera<br />

ciertamente notable al proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. Es cierto que dicho proceso (<strong>do</strong>n<strong>de</strong><br />

no solo el patrimonio juega un papel esencial, sino<br />

incluso también el propio paisaje, influencia<strong>do</strong><br />

tantas veces por las representaciones culturales)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!