21.02.2015 Views

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

34 INSTITUTO DE ESTUDOS DAS IDENTIDADES<br />

sólo disecciona<strong>do</strong> para su mejor comprensión,<br />

pero que ha <strong>de</strong> ser gestiona<strong>do</strong> con una visión<br />

armónica y sin exclusiones jerárquicas.<br />

Otra división aceptada es la que trata <strong>de</strong><br />

patrimonios tangibles e intangibles 2 , al mo<strong>do</strong> <strong>de</strong><br />

cuerpo y espíritu, referida al patrimonio cultural<br />

y a la cultura misma, observan<strong>do</strong> tales entida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la distancia, separa<strong>do</strong> <strong>de</strong> su contexto,<br />

sus actores y activida<strong>de</strong>s, con sus anomalías<br />

y regularida<strong>de</strong>s. Los individuos interactúan siempre<br />

en medios complejos, en los que sus<br />

componentes, materiales o no, tangibles o no,<br />

son mediatiza<strong>do</strong>s por la cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que aquel<br />

individuo percibe y se relaciona. El antropólogo,<br />

como cualquier otro científico o gestor social no<br />

interesa<strong>do</strong> por el espiritismo y lo paranormal,<br />

analizará las situaciones hacien<strong>do</strong> uso <strong>de</strong> las<br />

herramientas <strong>de</strong> campo y relaciones<br />

multidisciplinares pertinentes, basan<strong>do</strong> su estudio,<br />

siempre sobre alguien, un o unos sujetos, que<br />

interpretan, perciben y actúan bajo el paraguas <strong>de</strong><br />

una cultura y/o subcultura <strong>de</strong>terminada,<br />

cumplien<strong>do</strong> con un o unos roles <strong>de</strong>termina<strong>do</strong>s y<br />

ostentan<strong>do</strong> un estatus social también <strong>de</strong>termina<strong>do</strong>.<br />

Es a través <strong>de</strong> ellos como po<strong>de</strong>mos observar lo<br />

intangible o lo inmaterial. Es con esta visión que<br />

lo intangible o inmaterial se torna físico, y no es<br />

posible enten<strong>de</strong>rlo fuera <strong>de</strong> ello. De no ser así, <strong>de</strong><br />

no estar contempla<strong>do</strong> en esa cultura o subcultura<br />

y vivi<strong>do</strong> por un o unos individuos, simplemente no<br />

existe. Una i<strong>de</strong>a, un ritual, un sistema <strong>de</strong><br />

relaciones <strong>de</strong> parentesco, pero también una<br />

vivienda, un bosque o una catedral, lo es sólo a<br />

través <strong>de</strong> sus actores, con diferentes lógicas y<br />

fuentes <strong>de</strong> legitimación, inmersos en varia<strong>do</strong>s<br />

sistemas y procesos, con po<strong>de</strong>rosas capacida<strong>de</strong>s<br />

para regular necesida<strong>de</strong>s y adaptaciones<br />

a los cambios.<br />

De esta forma se acepta implícitamente que<br />

el principio fundacional <strong>de</strong>l Patrimonio va liga<strong>do</strong><br />

a las necesida<strong>de</strong>s ilustradas y románticas <strong>de</strong> fijar<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> diferenciar a unos <strong>de</strong> otros como<br />

grupo, <strong>de</strong> cerrar y <strong>de</strong>limitar territorios. Así, los<br />

individuos se i<strong>de</strong>ntifican a sí mismos a través <strong>de</strong> su<br />

pertenencia a un grupo cultural (a veces étnico)<br />

da<strong>do</strong>. Esto viene favoreci<strong>do</strong>, pero también permite,<br />

tener conciencia <strong>de</strong> un pasa<strong>do</strong>, <strong>de</strong> una herencia<br />

más o menos mítica y aparentemente inmutable.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> un pasa<strong>do</strong> propio estimula<br />

su valoración, no por el tránsito histórico en sí,<br />

sino porque aquél lo separa <strong>de</strong> los otros. Se forja<br />

así una frontera, una imaginaria línea que limita<br />

aquella pertenencia y rechaza a los confines <strong>de</strong> lo<br />

<strong>de</strong>sconoci<strong>do</strong> a los extraños. Ante ellos, cautela.<br />

Este principio <strong>de</strong> precaución, más allá <strong>de</strong> los<br />

rasgos propios, será el que dé forma a la i<strong>de</strong>ntidad<br />

por oposición <strong>de</strong>sigual a otras i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

La institucionalización <strong>de</strong> las coinci<strong>de</strong>ncias<br />

respecto a los <strong>de</strong>siguales supone preservación y<br />

salvaguarda <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>ntifica<strong>do</strong>res, manifiestos a<br />

través <strong>de</strong> prácticas culturales y, más<br />

concretamente, en la tipificación <strong>de</strong> apariencia<br />

estática y neutral <strong>de</strong> su Patrimonio. Este, <strong>de</strong> nuevo,<br />

pasa a constituir algo propio, <strong>de</strong>l común grupal.<br />

Una frontera <strong>de</strong> diferencias frente al otro. Y sin<br />

embargo, ni la línea dibujada es continua, ni la<br />

mirada al extranjero, al extraño, es <strong>de</strong> ningún mo<strong>do</strong><br />

estándar 3 . El Patrimonio no espera ser <strong>de</strong>scubierto,<br />

sino que pasa a constituirse como tal a través <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> actuaciones (Kirshenblatt-Gimblett,<br />

1998), <strong>de</strong> procesos grupales <strong>de</strong> construcción<br />

sociocultural y, por ello, sujeto a vaivenes en su<br />

forma y conteni<strong>do</strong>. La frontera se torna en espacio<br />

<strong>de</strong> conflicto (García Canclini, 1999), en lucha<br />

callada <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, en la que unos grupos se<br />

vuelven visibles y otros anónimos. La simple i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> selección <strong>de</strong> rasgos o hitos pasa<strong>do</strong>s implica el<br />

silenciamiento <strong>de</strong> unos grupos frente a otros,<br />

favorece el recuer<strong>do</strong> y los olvi<strong>do</strong>s y, aunque hay<br />

excepciones, involucra sistemas <strong>de</strong> verticalización<br />

consciente en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Todas las socieda<strong>de</strong>s tratan <strong>de</strong> pasar<br />

inadvertidamente por los que fueron patrimonios y<br />

hoy son incómo<strong>do</strong>s, por retazos <strong>de</strong>l pasa<strong>do</strong> que<br />

enturbian los intereses <strong>de</strong>l presente, por divisiones<br />

intestinas que manifiestan la inexistencia <strong>de</strong><br />

homogeneida<strong>de</strong>s estatalistas. Precisamente es <strong>de</strong><br />

esta cualidad discriminatoria <strong>de</strong> la que se nutren<br />

las estrategias <strong>de</strong> patrimonialización más comunes:<br />

la recuperación nostálgica, que endulza el esfuerzo<br />

y el sufrimiento, exaltan<strong>do</strong> valores que se<br />

consi<strong>de</strong>ren <strong>de</strong>stacables; la reivindicación <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!