21.02.2015 Views

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COHESIÓN IDENTITARIA Y DIFERENCIACIÓN PATRIMONIAL<br />

EN EL CONTEXTO DE LOS TURISMOS 1<br />

Agustín Santana Talavera (asantana@ull.es)<br />

Instituto Universitario <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales<br />

Universidad <strong>de</strong> La Laguna (Tenerife, España)<br />

32 INSTITUTO DE ESTUDOS DAS IDENTIDADES<br />

No se preten<strong>de</strong> en estas páginas realizar un<br />

esfuerzo <strong>de</strong> esclarecimiento teórico o meto<strong>do</strong>lógico,<br />

tampoco sentar las bases <strong>de</strong> una investigación y,<br />

ni siquiera, repasar sintéticamente las diferentes<br />

aproximaciones al patrimonio cultural, la i<strong>de</strong>ntidad<br />

o el turismo. Simplemente cuestionar y<br />

cuestionarme algunas afirmaciones que, por tanto<br />

usarlas y por quién las usa, se dan por válidas.<br />

El único objeto es fomentar el <strong>de</strong>bate, contra<strong>de</strong>cir<br />

el marco o, simplemente, reflexionar sobre i<strong>de</strong>as<br />

ya expresadas y apren<strong>de</strong>r a mo<strong>do</strong> <strong>de</strong> ensayo.<br />

Para muchos, ha llega<strong>do</strong> el momento en el que los<br />

ciudadanos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, aquellos que disponen<br />

<strong>de</strong> los medios necesarios para configurar su ocio<br />

como necesidad, pue<strong>de</strong>n encontrar las<br />

experiencias y emociones, los recuer<strong>do</strong>s no vivi<strong>do</strong>s<br />

incluso, a través <strong>de</strong>l consumo, la admiración<br />

y la apropiación simbólica <strong>de</strong> paisajes, salvajes,<br />

primitivos y manifestaciones <strong>de</strong> las culturas, to<strong>do</strong>s<br />

en la justa medida <strong>de</strong> la configuración estética<br />

<strong>de</strong>mandada. Sumi<strong>do</strong>s en la crisis económica<br />

global, en la confusión aparente <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s,<br />

atrapa<strong>do</strong>s en los discursos <strong>de</strong> la multiculturalidad<br />

real o fingida, la materialización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al<br />

viaje, a las vacaciones externas al lugar <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia, parecen irrenunciables. Así es como<br />

el turismo se ha i<strong>do</strong> incorporan<strong>do</strong> a la cultura<br />

<strong>de</strong> estos pueblos, miran<strong>do</strong> a la Al<strong>de</strong>a Global,<br />

promovien<strong>do</strong> amenazas <strong>de</strong> pérdidas inmediatas,<br />

concentrán<strong>do</strong>se en localismos y opositan<strong>do</strong> en la<br />

hibridación cultural. Esto es, en la conjugación <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> esencias y relaciones materiales, <strong>de</strong><br />

significa<strong>do</strong>s y estructuras fundi<strong>do</strong>s al unísono.<br />

Ni la guerra, ni el hambre, ni el ansia reproductiva<br />

habían movi<strong>do</strong> a la humanidad como lo hace<br />

la actividad turística, y ni en la mejor literatura<br />

romántica se soñó con la enorme variedad <strong>de</strong><br />

ensoñaciones, <strong>de</strong> creencias más o menos filtradas<br />

que hicieran <strong>de</strong> los otros parte <strong>de</strong>l paraíso<br />

particular, casi uno por cada turista y por cada uno<br />

<strong>de</strong> los que <strong>de</strong>searían ser turistas. Pero también por<br />

cada uno <strong>de</strong> aquellos que <strong>de</strong>sean o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

la visita <strong>de</strong> esos seres <strong>de</strong>l limbo cultural en que se<br />

sitúa el consumo turístico.<br />

En esa línea, y sien<strong>do</strong> incontestable que no existe<br />

el patrimonio absoluto, que el patrimonio es hijo<br />

<strong>de</strong> su tiempo histórico, <strong>de</strong> sus narra<strong>do</strong>res y que ha<br />

<strong>de</strong> ser siempre contextualiza<strong>do</strong>, en estos tiempos<br />

glocales la actividad turística muestra su necesidad<br />

inagotable <strong>de</strong> renovación practican<strong>do</strong> sobre él<br />

nuevas lecturas, agrupaciones diversas,<br />

sacralizaciones que superan el entorno que lo<br />

concibió. Lo interesante es averiguar hasta qué<br />

punto este ejercicio <strong>de</strong> uso socioeconómico <strong>de</strong>l<br />

patrimonio afecta, no sólo a los bienes sino a la<br />

aprehensión y transmisión <strong>de</strong> sus significa<strong>do</strong>s por<br />

sus <strong>de</strong>positarios tradicionales. Hasta qué punto el<br />

sistema turístico influye en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> qué<br />

es y qué no es patrimonio, incluso qué es y qué no<br />

constituye el conjunto <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> una cultura<br />

que pue<strong>de</strong>n llegar a serlo. Nuevamente lo sugestivo<br />

será averiguar, a través <strong>de</strong> los imprescindibles<br />

estudios <strong>de</strong> caso, cuáles son las múltiples variables<br />

que afectan las <strong>de</strong>cisiones; cómo se relacionan<br />

entre ellas; cuáles las que hacen poner un bien<br />

en valor social y, por qué no, económico.<br />

Las respuestas a estas cuestiones <strong>de</strong>berían<br />

contribuir a un mejor entendimiento <strong>de</strong> las<br />

situaciones <strong>de</strong> cambio y conflicto, <strong>de</strong> negociación<br />

intra e intercultural, <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> generación<br />

y aplicación para con los ‘otros’ <strong>de</strong> pautas y normas<br />

estereotipadas. Pero también, auxiliar sobre cuáles<br />

<strong>de</strong> aquellos bienes existe una <strong>de</strong>manda (directa o<br />

generalista), constituyen<strong>do</strong> un recurso turístico<br />

susceptible <strong>de</strong> convertirse, por sí mismo o agrupa<strong>do</strong><br />

en una selección interesada, en un producto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!