21.02.2015 Views

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44 INSTITUTO DE ESTUDOS DAS IDENTIDADES<br />

i<strong>de</strong>ntitario limita<strong>do</strong>, que <strong>de</strong>ben distribuir entre los<br />

referentes patrimoniales en términos porcentuales.<br />

El resulta<strong>do</strong> varía radicalmente. La adscripción<br />

a referentes como europeos u occi<strong>de</strong>ntales no<br />

<strong>de</strong>saparece pero se queda en unos valores<br />

meramente testimoniales, en cambio los valores<br />

<strong>de</strong> los referentes catalán y español se disparan,<br />

curiosamente en unos niveles muy similares<br />

–eliminan<strong>do</strong> equilibradamente los infrecuentes<br />

casos extremos–. Por ejemplo –es un ejemplo real–<br />

un estudiante que, en la primera parte <strong>de</strong>l<br />

ejercicio, se ha i<strong>de</strong>ntifica<strong>do</strong> como 100% catalán,<br />

100% español, 80% europeo y 15% occi<strong>de</strong>ntal,<br />

en la segunda parte se i<strong>de</strong>ntifica un 60% como<br />

catalán, un 30% como español, un 10% como<br />

europeo y un 0% como occi<strong>de</strong>ntal. ¿Quiere esto<br />

<strong>de</strong>cir que este estudiante no se consi<strong>de</strong>ra a sí<br />

mismo occi<strong>de</strong>ntal, o europeo, o escasamente<br />

español? En absoluto, simplemente establece un<br />

or<strong>de</strong>n jerárquico <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s entre estos<br />

diversos nosotros: antes que nada es catalán<br />

–aunque no por ello renuncia a sentirse español y,<br />

más vagamente, europeo–. Antes <strong>de</strong> extraer<br />

conclusiones, quisiera comentar otro aspecto <strong>de</strong><br />

esos ejercicios, que me parece igualmente<br />

ilustrativo y que nos servirá para las<br />

argumentaciones posteriores. Previamente a estos<br />

ejercicios, hemos esta<strong>do</strong> hablan<strong>do</strong> en clase <strong>de</strong> la<br />

cultura en el mun<strong>do</strong> actual –cultura en su senti<strong>do</strong><br />

más amplio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

antropológico– y hemos constata<strong>do</strong> la dificultad<br />

para establecer actualmente fronteras culturales,<br />

para hablar <strong>de</strong> culturas sustantivamente<br />

diferenciadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> contextos globales como<br />

pue<strong>de</strong> ser el mun<strong>do</strong> occi<strong>de</strong>ntal capitalista. La<br />

pregunta: ¿existe una cultura catalana? –vasca,<br />

gallega, española, francesa, portuguesa…–<br />

suele producir estupor. La reacción espontánea<br />

<strong>de</strong> los alumnos es <strong>de</strong>cir que sí, que naturalmente,<br />

que cómo no va a existir… Entonces pasamos a<br />

examinar los rasgos distintivos <strong>de</strong> la cultura<br />

catalana respecto a otras culturas occi<strong>de</strong>ntales.<br />

En primer lugar, como es lógico, aparece la lengua,<br />

pero con el problema <strong>de</strong> que la lengua se extien<strong>de</strong><br />

más allá <strong>de</strong> Cataluña: a las Islas Baleares,<br />

la Comunidad Valenciana, la Cataluña francesa y<br />

algunas comarcas aragonesas. Entonces, fijar la<br />

lengua como marca<strong>do</strong>r i<strong>de</strong>ntitario básico –o único–<br />

implica exten<strong>de</strong>r la noción <strong>de</strong> cultura catalana a<br />

zonas que ellos mismos no ven como muy<br />

catalanas o <strong>do</strong>n<strong>de</strong> incluso se dan manifiestas<br />

expresiones <strong>de</strong> anticatalanismo. Por otra parte,<br />

esto excluye <strong>de</strong> facto <strong>de</strong> la cultura catalana a<br />

muchas personas que viven, incluso que han<br />

naci<strong>do</strong>, en Cataluña pero que no tienen el catalán<br />

como lengua vehicular 1 . ¿Y más allá <strong>de</strong> la lengua?<br />

–planteo yo cuan<strong>do</strong> observo que el tema<br />

langui<strong>de</strong>ce–. Entonces las respuestas se hacen<br />

más titubeantes y –a falta <strong>de</strong> otra cosa– se<br />

empieza a mencionar tradiciones: la sardana,<br />

els castellers o torres humanas, la familia pairal y<br />

las masías,… incluso tradiciones gastronómicas<br />

como el pa amb tomàquet. Con to<strong>do</strong> lo que van<br />

mencionan<strong>do</strong> hacemos una lista en la pizarra, y,<br />

claro, el resulta<strong>do</strong> es <strong>de</strong>sola<strong>do</strong>r, porque la supuesta<br />

genuina cultura catalana nos queda reducida<br />

a un puña<strong>do</strong> <strong>de</strong> manifestaciones folclóricas.<br />

Ya si encima les explico el origen reciente y<br />

explícitamente i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> esas<br />

tradiciones (véase Prats y otros: 1995) y a<strong>de</strong>más<br />

les pregunto cuántos <strong>de</strong> ellos saben bailar<br />

sardanas y cuántos viven en una masía o en una<br />

familia pairal, el <strong>de</strong>sconcierto es absoluto. Pero aún<br />

hay más. En estos <strong>do</strong>s masters tenemos un buen<br />

número <strong>de</strong> estudiantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otros<br />

puntos <strong>de</strong> España, así como <strong>de</strong> Latinoamérica<br />

y <strong>de</strong> otros países europeos. A éstos, que no han<br />

realiza<strong>do</strong> el ejercicio anterior, les encargo otro<br />

ejercicio: que señalen los aspectos diferenciales<br />

más <strong>de</strong>staca<strong>do</strong>s <strong>de</strong> la cultura catalana a partir <strong>de</strong><br />

su propia experiencia como forasteros. El resulta<strong>do</strong>,<br />

por supuesto, no tiene nada que ver con las<br />

tradiciones. Lo que primero les llama la atención,<br />

lógicamente, es la lengua, y, vincula<strong>do</strong> con ella,<br />

precisamente este sentimiento i<strong>de</strong>ntitario<br />

exacerba<strong>do</strong>, que a algunos les lleva a no llegar a<br />

compren<strong>de</strong>r por qué, si conocemos perfectamente<br />

otra lengua con mucha más implantación y<br />

funcionalidad comunicativa, nos empecinamos en<br />

seguir hablan<strong>do</strong> catalán. El resto <strong>de</strong> rasgos<br />

diferenciales que <strong>de</strong>stacan son cosas como la<br />

seriedad <strong>de</strong> los catalanes, nuestro carácter cerra<strong>do</strong><br />

y a veces obsesivo, según ellos –en el trabajo,<br />

en la puntualidad…–, o lo rui<strong>do</strong>sas que resultan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!