21.02.2015 Views

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20 INSTITUTO DE ESTUDOS DAS IDENTIDADES<br />

grupos. Sería útil profundizar en la reflexión sobre<br />

la producción colectiva <strong>de</strong> las imágenes ligadas al<br />

<strong>de</strong>sarrollo local y las expectativas futuras <strong>de</strong> una<br />

comunidad y su relación con las técnicas <strong>de</strong>l<br />

marketing publicitario y la promoción turística <strong>de</strong><br />

dicha comunidad.<br />

4. Algunas recomendaciones<br />

Para concluir, nos parece útil proponer algunas<br />

recomendaciones para mejorar la interacción entre<br />

el turismo, como fenómeno socio-cultural masivo<br />

característico <strong>de</strong> un mun<strong>do</strong> globaliza<strong>do</strong>, y la<br />

i<strong>de</strong>ntidad socio-cultural <strong>de</strong> los pueblos, que <strong>de</strong><br />

alguna manera se ve hoy amenazada por aquél.<br />

Estas recomendaciones vienen a servir para evitar<br />

tal amenaza y, por el contrario, para que el turismo<br />

sirva para rescatar y reforzar las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los pueblos.<br />

Las principales cuestiones a plantearse son:<br />

¿Cómo establecer un a<strong>de</strong>cua<strong>do</strong> equilibrio entre los<br />

intereses, motivaciones y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

turistas y la conservación <strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros<br />

elementos que constituyen la i<strong>de</strong>ntidad sociocultural<br />

<strong>de</strong> un pueblo?<br />

¿Cómo hacer compatible los objetivos <strong>de</strong><br />

conservación y <strong>de</strong> éxito turístico sin afectar ni<br />

prostituir los <strong>de</strong>stinos turísticos, la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> sus<br />

pueblos y sus valores espirituales, culturales y<br />

estilos <strong>de</strong> vida?<br />

Recomendación Nº 1: El sector <strong>de</strong>l turismo,<br />

público y priva<strong>do</strong>, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r mejor la<br />

naturaleza holística <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> un pueblo, la<br />

complejidad <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad socio-cultural y su<br />

sistema <strong>de</strong> valores.<br />

Recomendación Nº 2: La comunidad local, a<br />

través <strong>de</strong> sus diversas instituciones y<br />

organizaciones sociales, <strong>de</strong>be involucrarse más<br />

activamente en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las políticas<br />

turísticas, en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> carga turística, en los mecanismos <strong>de</strong> vigilancia<br />

y supervisión <strong>de</strong> impactos <strong>de</strong>l turismo, en la<br />

creación <strong>de</strong> imágenes turísticas y en la promoción<br />

<strong>de</strong> sus atractivos.<br />

Recomendación Nº 3: Para hacer efectivo lo<br />

anterior, <strong>de</strong>be reforzarse la capacidad <strong>de</strong> los<br />

actores locales para que puedan tener un papel<br />

significativo en la gestión <strong>de</strong>l turismo en general, y<br />

<strong>de</strong> sus variantes cultural y patrimonial en particular.<br />

Recomendación Nº 4: To<strong>do</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico que<br />

se base en, o afecte valores culturales o<br />

patrimoniales, tangibles o intangibles, <strong>de</strong>be ser<br />

objeto <strong>de</strong> una <strong>de</strong>licada planificación, ceñirse<br />

estrictamente a ella y ser continuamente<br />

supervisa<strong>do</strong> con el fin <strong>de</strong> corregir cualquier posible<br />

distorsión y evitar consecuencias irreversibles.<br />

Recomendación Nº 5: El turismo <strong>de</strong>be integrarse<br />

plenamente en el <strong>de</strong>sarrollo socio-económico <strong>de</strong> la<br />

localidad en su conjunto, generan<strong>do</strong> efectos<br />

positivos en los otros sectores económicos locales,<br />

especialmente la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría y la pesca,<br />

las industrias manufactureras, la artesanía y los<br />

servicios; to<strong>do</strong>s estos sectores ayudarán al turismo a<br />

prestar servicios que reflejen la i<strong>de</strong>ntidad local.<br />

Recomendación Nº 6: La interpretación turística<br />

<strong>de</strong>l patrimonio socio-cultural <strong>de</strong>be ser fiel y veraz,<br />

para lo cual es esencial que ella esté a cargo <strong>de</strong><br />

especialistas, informa<strong>do</strong>res y guías <strong>de</strong>bidamente<br />

califica<strong>do</strong>s y forma<strong>do</strong>s.<br />

NOTAS<br />

1<br />

Eugenio Yunis Ahués es actualmente Director <strong>de</strong> Programa y<br />

Coordinación en la Organización Mundial <strong>de</strong>l Turismo (OMT),<br />

y ex-Director General <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> Chile. Las i<strong>de</strong>as y<br />

opiniones expresadas en este artículo, sin embargo, no<br />

reflejan necesariamente las posiciones oficiales <strong>de</strong> la OMT.<br />

2<br />

Clau<strong>de</strong> Lévi-Strauss, “La mirada distante”.<br />

3<br />

Amin Maalouf, “Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s asesinas”, 1998.<br />

4<br />

International Council of Monuments and Sites, ICOMOS,<br />

“Carta Internacional <strong>de</strong>l Turismo Cultural”, 1999.<br />

5<br />

Código Ético Mundial <strong>de</strong>l Turismo, OMT, 1999.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!