21.02.2015 Views

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

santiago de compostela, febreiro 2009 - Museo do Pobo Galego

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30 INSTITUTO DE ESTUDOS DAS IDENTIDADES<br />

sobre dicho <strong>de</strong>stino. Como promotores <strong>de</strong> viajes<br />

mediante fórmulas como la <strong>de</strong> los viajes combina<strong>do</strong>s,<br />

articulan la oferta a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas imágenes<br />

y mensajes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, sin que necesariamente lo<br />

hagan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una agenda compartida con los<br />

agentes locales públicos y priva<strong>do</strong>s y con los intereses<br />

<strong>de</strong> la propia sociedad local.<br />

Y es que, como comprobamos, en la producción <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad turística <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino intervienen una<br />

multiplicidad <strong>de</strong> actores y organizaciones<br />

público/priva<strong>do</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los propios turistas<br />

–tanto en el <strong>de</strong>stino como a través <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s<br />

sociales configuran<strong>do</strong> su experiencia turística–<br />

y <strong>de</strong> los propios resi<strong>de</strong>ntes, con diversas miradas<br />

y aportaciones.<br />

Aún más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> los agentes públicos<br />

son también diversos los actores que conforman la<br />

imagen o juegan en la arena <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino local: actores locales,<br />

regionales, o estatales. Estos no siempre se<br />

encuentran alinea<strong>do</strong>s en una estrategia <strong>de</strong><br />

actuación común por múltiples causas: insuficiente<br />

diálogo entre los distintos ámbitos, recelos<br />

institucionales a veces motiva<strong>do</strong>s por el diferente<br />

li<strong>de</strong>razgo político <strong>de</strong> cada entidad <strong>de</strong> gestión y, a<br />

veces, simplemente por las subjetivas visiones <strong>de</strong><br />

cada responsable competencial para intentar lograr<br />

propias ventajas competitivas.<br />

No resulta siempre fácil alcanzar acuer<strong>do</strong>s entre las<br />

distintas agendas públicas. Las organizaciones <strong>de</strong><br />

ámbito más local permanecen en muchas<br />

ocasiones poco convencidas sobre el branding<br />

realiza<strong>do</strong> por las <strong>de</strong> ámbito superior, y<br />

lamentablemente en numerosas ocasiones las<br />

normas y valores culturales comparti<strong>do</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una región se revelan mínimos, producién<strong>do</strong>se<br />

inestabilidad y tensiones en las relaciones entre las<br />

organizaciones implicadas, que buscan i<strong>de</strong>ntidad<br />

para sus propios <strong>de</strong>stinos. (DREDGE, 2003).<br />

La naturaleza y el uso <strong>de</strong> las representaciones <strong>de</strong>l<br />

turismo llevadas a cabo por los organismos públicos<br />

<strong>de</strong> promoción, en sus estrategias <strong>de</strong> marca, están<br />

igualmente limitadas por discursos y procesos<br />

históricos, sociales, políticos y culturales,<br />

obviamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un entorno dinámico.<br />

Ahora bien, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto turístico<br />

<strong>de</strong>mocrático y complejo competencialmente, como<br />

el <strong>de</strong> España, resultaría harto difícil alinear la<br />

imagen <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino con un concepto i<strong>de</strong>ntitario<br />

en un senti<strong>do</strong> exclusivamente i<strong>de</strong>ológico o político.<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r en sistemas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia débil o autoritarios, <strong>do</strong>n<strong>de</strong>, sin<br />

embargo, ello pue<strong>de</strong> ser factible, como se constata<br />

en ocasiones.<br />

La multiplicidad y diversidad <strong>de</strong> actores, así como<br />

la transversalidad intrínseca a la actividad turística,<br />

dificultan la tarea <strong>de</strong> forzar una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>stino en clave política o i<strong>de</strong>ológica. Aunque los<br />

<strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> tales intentos no sean tanto los<br />

turistas como los propios resi<strong>de</strong>ntes/votantes, los<br />

turistas no se <strong>de</strong>jan seducir fácilmente por<br />

mensajes i<strong>de</strong>ologiza<strong>do</strong>s ya que, en su condición <strong>de</strong><br />

turistas, interpretan otros códigos <strong>de</strong> comunicación<br />

propios <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ocio.<br />

V. Conclusiones<br />

La actividad turística en general y el <strong>de</strong>nomina<strong>do</strong><br />

turismo cultural en particular, contribuye <strong>de</strong> una<br />

manera ciertamente notable al proceso <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. La i<strong>de</strong>ntidad es el<br />

alma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino turístico, lo sustantivo que le hace<br />

diferenciable o reconocible, lo que contribuye a la<br />

cohesión social y a constituirse en una referencia<br />

común afianzada y compartida. Es, en otras<br />

palabras, el conjunto <strong>de</strong> elementos objetivos y<br />

subjetivos esenciales para la producción turística<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites específicos <strong>de</strong> un territorio.<br />

Forjar nuevas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s o revisar y reforzar las<br />

existentes se ha converti<strong>do</strong> en una <strong>de</strong> las tareas<br />

principales <strong>de</strong> los órganos públicos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stinos. Los <strong>de</strong>stinos necesitan ser crea<strong>do</strong>s y<br />

recrea<strong>do</strong>s para hacerles diferentes <strong>de</strong> los mun<strong>do</strong>s<br />

<strong>de</strong> los potenciales visitantes. En la producción <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad turística <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino intervienen una<br />

multiplicidad <strong>de</strong> actores y organizaciones<br />

público/priva<strong>do</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los propios turistas<br />

–tanto en el <strong>de</strong>stino como a través <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s<br />

sociales configuran<strong>do</strong> su experiencia turística–<br />

y <strong>de</strong> los propios resi<strong>de</strong>ntes, con diversas miradas<br />

y aportaciones. Estos actores no siempre se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!