09.05.2015 Views

1GUoAoo

1GUoAoo

1GUoAoo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MEMORIA D E<br />

LABORES2014<br />

establecidos en las leyes aplicables; desarrollar<br />

planes conjuntos de trabajo; dar seguimiento a<br />

programas de asistencia técnica.<br />

El Comité de Riesgo Sistémico abordó durante el<br />

año, además del seguimiento del riesgo sistémico,<br />

otros temas y políticas relevantes para propiciar la<br />

Estabilidad del Sistema Financiero; entre ellos, el<br />

manejo de la liquidez sistémica, prevención y resolución<br />

de crisis, tendencias de los principios internacionales<br />

para los esquemas de garantía de depósitos,<br />

y el fortalecimiento del mercado de valores.<br />

Tras un año de su creación, este Comité ha facilitado<br />

la coordinación de las principales autoridades<br />

financieras en el desarrollo de acciones que promueven<br />

la estabilidad financiera y preparen de<br />

mejor manera su actuación ante situaciones de crisis<br />

que se originen en los mercados internacionales o<br />

dentro del entorno nacional.<br />

1.2 Informes de estabilidad financiera<br />

El Banco Central divulgó aspectos relevantes de<br />

la evolución del sistema financiero y del entorno<br />

económico nacional e internacional, a través de<br />

la publicación de dos informes de estabilidad<br />

financiera en los que destaca, entre otros temas,<br />

las condiciones del entorno nacional e internacional<br />

y una descripción de los principales aspectos del<br />

desempeño del sistema bancario, con énfasis en<br />

la actividad crediticia y en la gestión de la liquidez.<br />

El Informe de Estabilidad Financiera de junio<br />

2014 destacaba entre otros aspectos que los<br />

saldos de crédito de las Instituciones Financieras<br />

habían superado la fase de recuperación tras la<br />

crisis financiera, reflejando un menor dinamismo<br />

respecto un año atrás en lo concerniente a los<br />

créditos personales (Consumo y Adquisición de<br />

Vivienda), y que los créditos a empresas por su<br />

parte mostraban un mayor dinamismo, siendo<br />

Comercio e Industria los destinos económicos con<br />

mayor incidencia en su crecimiento. No obstante<br />

lo anterior, se advertía que el ciclo financiero<br />

representaba un potencial factor de riesgo<br />

por el continuo crecimiento de los créditos de<br />

consumo que impactaban en la carga financiera<br />

de los hogares. Dicho ciclo se apreciaba también<br />

en el crecimiento que mostraba el endeudamiento<br />

externo de corto plazo contratado por las<br />

instituciones crediticias desde el tercer trimestre<br />

de 2013. En cuanto a las condiciones macroeconómicas<br />

se apreciaba ya una considerable<br />

mejora derivada del dina mismo de las remesas<br />

familiares, factor que contribuiría a incrementar el<br />

ingreso disponible de los hogares.<br />

El Informe también abordaba temas como el<br />

Impuesto a las Operaciones Financieras, el<br />

potencial de la recientemente aprobada Ley de<br />

Fondos de Inversión y los desafíos que plantea<br />

para la regulación y supervisión.<br />

Adicionalmente, el Banco Central contribuyó<br />

con el Consejo Monetario Centroamericano a<br />

través de la participación del Grupo de Estabilidad<br />

Financiera Regional, que colaboró con el diseño y<br />

elaboración de informes que fueron presentados<br />

a todos los Bancos Cen trales y Superinten -<br />

dencias Financieras de la región, para analizar la<br />

Esta bilidad Financiera de la Región.<br />

1.3 Estrategia de Liquidez Sistémica<br />

El Banco Central continuó ejecutando la Política<br />

Integral de Liquidez (PIL), cuyo propósito es<br />

proteger la estabilidad financiera a través de la<br />

implementación de diversas y sucesivas líneas<br />

de defensa orientadas a mitigar los riesgos de<br />

liquidez. De manera general, la PIL está compuesta<br />

por las Normas de gestión del riesgo de liquidez,<br />

la propia gestión de liquidez que realizan las<br />

entidades financieras, el mercado interbancario,<br />

las reservas de liquidez, las facilidades de prestamista<br />

de última instancia y eventualmente, el<br />

fondo de liquidez. La política cobra relevancia por<br />

las características propias del régimen monetario<br />

de la economía salvadoreña, el cual requiere de<br />

un manejo prudente de la liquidez y una utilización<br />

eficiente de los mecanismos de prestamista<br />

de última instancia.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!