03.06.2015 Views

Inquieta 9.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11<br />

so: “En este taller, que representa el primer punto<br />

de cohesión para los intérpretes post-modern,<br />

(Robert Dunn) desarrolla el hilo de una<br />

serie de reflexiones sobre la estructura<br />

de base de la danza, entendida<br />

como movimiento fuertemente<br />

creativo que tiende a la unión<br />

de fantasías formales y de nuevos<br />

materiales performativos<br />

extraídos de lo cotidiano. A<br />

él se debe el comienzo de los<br />

conciertos en la Judson Church<br />

en Washington Square"1.<br />

Lo eminentemente trascendental<br />

del planteo rupturista de Dunn fue la<br />

decisión de separar composición de coreografía,<br />

éste es el punto. Los procesos creativos<br />

se tornaron tan (o más) importantes que el resultado,<br />

dado que éste dejó de presentarse<br />

La esencia de la expresión de los post modern<br />

Colectivo diverso y pluralista, los bailarines que<br />

luego de haber trabajado con Robert Dunn,<br />

comenzaron a auto convocarse alrededor de<br />

los conciertos realizados en la Judson Church en<br />

Nueva York a partir del año 1960, persiguieron<br />

los objetivos tanto de igualdad y libertad en<br />

el movimiento como en los cuerpos. La fuerte<br />

crítica a la diferenciación de superioridad entre<br />

movimiento técnico y no técnico los llevó a preguntarse,<br />

no sólo acerca de la movilidad de los<br />

Los procesos<br />

creativos se tornaron<br />

tan (o más) importantes<br />

que el resultado, dado que<br />

éste dejó de presentarse<br />

como meta a la cual arribar<br />

necesariamente, habilitando<br />

la experiencia de no<br />

saber de antemano.<br />

como meta a la cual arribar necesariamente,<br />

habilitando la experiencia de no saber de antemano.<br />

Para ello, Dunn incentivó a los<br />

bailarines a que indaguen y creen<br />

procedimientos, esto podía ocurrir<br />

en base a juegos, al azar o cualquier<br />

otro tipo de acción que<br />

fuese indeterminada, como por<br />

ejemplo seguir instrucciones.<br />

Es en esta convergencia que<br />

se comenzó a pensar al cuerpo<br />

humano en movimiento como<br />

portador de material simbólico en<br />

sí mismo, más allá de cualquier otro<br />

elemento adicional, como podría ser<br />

el dominio de una técnica de movimiento<br />

determinada, la música, la narrativa… El espectador<br />

comenzaba a tener la posibilidad de<br />

entrar al suceso y completarlo.<br />

cuerpos entrenados o no entrenados, sino sobre<br />

los cuerpos mismos. Cualquier cuerpo comenzó<br />

a valer la pena de ser visto, los movimientos<br />

cotidianos se re significaron, las distintas partes<br />

del cuerpo empezaron a perder relevancia en<br />

relación a otras (como ocurría tradicionalmente<br />

con las piernas), así como también aparecieron<br />

las direcciones espaciales inhabituales para<br />

esos segmentos corporales; iniciando un proceso<br />

de des-jerarquización en la danza.<br />

Yvonne Rainier: “La<br />

mente es un músculo”,<br />

Mayo de 1966. Judson<br />

Memorial Church, New<br />

York City.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!