03.06.2015 Views

Inquieta 9.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

21<br />

Microdanzas que se Deshacen<br />

Gilsamara Moura<br />

El objetivo de este artículo es ofrecerle al lector fricciones analíticas sobre una obra en<br />

constante proceso de construcción y en permanente diálogo entre el ambiente artístico y<br />

académico. “Microdanzas que se deshacen” (2010), inspirada en la obra “O olho e o<br />

cérebro - Biofilosofia da percepção visual” “El ojo y el cerebro – Biofilosofía de la percepción<br />

visual” (MEYER, 2002), es una presentación de danza teórico-práctica, que elabora<br />

proposiciones en escena de forma transdisciplinaria (SOUZA SANTOS, 2010), se comparten<br />

algunas experiencias propias del texto científico que se ven en el cuerpo de la artista. En un<br />

breve tiempo (de cada microdanza que se presenta) cada célula y cada microdanza se<br />

construye y se deshace. El tiempo se deshace en la danza. Y la danza se deshace en el tiempo.<br />

El cuerpo y el pensamiento se enredan en este texto.<br />

Microdanzas, percepción, teoría, práctica<br />

A lo largo de la historia de la humanidad, áreas<br />

del conocimiento como la neurociencia, la<br />

neurobiología, la literatura y la filosofía se han<br />

relacionado con el arte de forma particular. En<br />

medicina hay avances impresionantes. Algunos<br />

estudios sobre el cerebro sorprendieron a<br />

investigadores de distintos campos del saber. La<br />

función y el funcionamiento de los sentidos son<br />

desafíos permanentes de los estudiosos. Existen<br />

muchas publicaciones sobre la percepción, el<br />

sentido, el sentimiento, la emoción y el lenguaje,<br />

porque son temas de relevancia científicoacadémica.<br />

Destacamos el libro del farmacólogo y profesor<br />

de Filosofía e Historia de las Ciencias Philippe<br />

Meyer, que inspiró nuestra obra coreográfica<br />

homónima, mencionada en este artículo. En la<br />

publicación “O Olho e o Cérebro: biofilosofia da<br />

percepção visual” (2002), el autor propone un<br />

diálogo entre las ciencias biológicas, exactas<br />

y humanas, relaciona el cerebro con la materia,<br />

la visión inconsciente y la subconsciente,<br />

el fenotipo de la percepción sensible, la fenomenología<br />

de la percepción de los colores, la<br />

alquimia neuronal, la plasticidad de los sistemas<br />

cerebrales y la unicidad del pensamiento.<br />

En este artículo presentamos siete microdanzas,<br />

siete partes de la coreografía que se relacionan<br />

de forma interdependiente, en un panorama<br />

más descriptivo de las escenas.<br />

Antes de desarrollar este tema, vale la pena<br />

hacer una aclaración: estas danzas de ámbito<br />

micro comienzan cuando el cuerpo de la artista,<br />

visualmente, parece detenido. El cuerpo<br />

carga micromovimientos internos, inherentes<br />

a la vida, que se hacen visibles y obtienen dimensión.<br />

Los micromovimientos, leves fricciones<br />

musculares y movimientos mínimos, se organizan<br />

y surgen porque los movimientos preliminares se<br />

deshicieron, o sea, en cada nueva búsqueda y<br />

estructuración motoras, el movimiento anterior<br />

muere y aparece otro. La artista, a lo largo de<br />

algunos minutos, parte del conocimiento de los<br />

huesos del cuerpo, sus articulaciones y surcos,<br />

desarrolla el pasaje del micro invisible al macro<br />

visible, y se traslada lentamente por el espacio.<br />

Luego de esta secuencia improvisada de audición,<br />

estímulo, creación y muerte, la artista llega<br />

al proscenio1 y le dice al público:<br />

“Voy a controlar mis huesos. Luego me voy a<br />

mover.”<br />

De esta forma, surgen dos interrogantes, que<br />

son:<br />

“¿Ustedes imaginan que sólo mis huesos pueden<br />

hacer esto?” Luego de un intervalo de tiempo<br />

en el que el público observa el gesto de la<br />

artista, que indica el trayecto espacial realizado<br />

antes, recuerda el movimiento realizado y pregunta:<br />

“¿Vivimos en el cuerpo?”<br />

La artista invita a reflexionar sobre los mecanismos<br />

de la memoria, el proceso de percepción<br />

y de tiempo-espacio.<br />

Luego, se enumeran las microdanzas (del uno<br />

al siete), relacionando cuerpo textual verbal<br />

con cuerpo textual coreográfico, para compartir<br />

reflexiones y percepciones con el público.<br />

1. Microdanza número uno<br />

La materia cerebral – hoy está comprobado –<br />

elabora el conjunto de actividades del cérebro,<br />

no solo los controles que el cerebro-máquina<br />

ejerce sobre la vida visceral, sino también las<br />

funciones más nobles, que son la consciencia,<br />

el pensamiento, la emoción y la percepción.<br />

Las pruebas sobre esta materialidad se deben<br />

al descubrimiento de la topografía cerebral, al<br />

conocer mecanismos físico-químicos de la ac-<br />

1Ante el público del teatro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!