03.06.2015 Views

Inquieta 9.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

17<br />

Ph: Fabiana Sylvester<br />

persona, lo que hay detrás",<br />

registra. Son cuerpos desnudos<br />

que se mueven a gran<br />

velocidad, por momentos en<br />

un tiempo asombroso, furtivo.<br />

"Justamente esa velocidad no<br />

te permite humanizar, cuando<br />

podemos descubrir que hay un<br />

Yo ahí es humano". En ese momento<br />

de su relato Valenzuela recuerda la frase<br />

de Gilles Deleuze "El presente no existe", cuando<br />

uno le está dando lugar ya es pasado, esta obra<br />

es así, todo pasado. Pero en un momento aparece<br />

el texto, que descoloca. Una de las performers<br />

se para, siempre desnuda, frente al público<br />

y lo relata. "Aparece el monólogo, que no decía<br />

nada, para mí era un elemento casi musical, sin<br />

palabras, como significante vacío. Para otros<br />

puede haber sido un momento necesario, que<br />

te mete directamente en los laberintos del Yo".<br />

Él se acercó condicionado a ver la obra, había<br />

leído las críticas más importantes en los medios<br />

nacionales, pero luego confesará que la obra<br />

le "borró todo", porque lo que vió fue "danza en<br />

estado puro", al carecer en su mayor parte de<br />

texto, no está el recurso de la palabra, ya que<br />

el lenguaje es una espacie de máscara que<br />

"Lo que ví<br />

fueron cuerpos deshumanizados,<br />

cuerpos en un<br />

punto pre-humano. Esa deshumanización<br />

la celebro porque te<br />

pone en otro lugar, es la astucia de<br />

la obra. Justamente la búsqueda<br />

de las artes escénicas del siglo<br />

XX ha sido el estado crudo de<br />

no representación, en vez<br />

de la persona, lo que<br />

hay detrás"<br />

oculta, que disfraza, la danza<br />

es algo mucho más libre, no<br />

sujeta a texto. Y la desnudez<br />

de sus performers la señala<br />

como"la aparición de lo real<br />

en el escena rio, como acontecimiento<br />

que descoloca. Están<br />

desnudos no sólo de ropa, lo<br />

genital no para lo velado, sino que<br />

despierta la pregunta: "¿Qué pasa si al<br />

cuerpo lo tratamos sin centro de goce, domesticando<br />

las pulsiones, disciplinándolas? Recuerda<br />

la genitalidad freudiana, que no es sólo un centro<br />

de goce sino que adquiere un significado,<br />

que disciplina entre hombres y mujeres, pone<br />

un orden.<br />

Valenzuela dice que la obra es toda sabiduría,<br />

pero marca dos potentes momentos: su inicio y<br />

su final. En la primera escena aún no hay luz, de<br />

a poco comienza a verse un cuerpo desnudo,<br />

que mueve su pelvis de espaldas, no se sabe su<br />

género. "Es potencia humana pura, ni hombre ni<br />

mujer". Y luego su final, hombres y mujeres frente<br />

al público, de piernas abiertas, siguen desnudos,<br />

ahora mostrando su sexo, poniéndolo a<br />

disposición. "La falta en una forma de exposición<br />

absoluta. Allí la obra puede volver a empezar".<br />

José Luis Valenzuela es Profesor en Matemática y Física en la Universidad Nacional de Salta. MG<br />

en Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D. F.<br />

Ha realizado una vasta tarea docente en el campo universitario y en la actividad teatral<br />

independiente. Ha dirigido más de cuarenta y cinco espectáculos en diversas ciudades<br />

argentinas, varios de los cuales han recibido distinciones en el orden nacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!