03.06.2015 Views

Inquieta 9.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28<br />

Danza, neuroestética y nuevos caminos<br />

La neurociencia y la psicología cognitiva se<br />

relacionan con los estudios de danza, promueven<br />

investigaciones interdisciplinarias y sugieren<br />

nuevos caminos para entrelazar arte y ciencia.<br />

En la última década, los estudios de neuroestética<br />

se expandieron. Aunque la mayoría de los<br />

estudios aún se relacionan a las artes visuales, la<br />

danza es objeto de investigaciones de procesos<br />

cognitivos y neuronales. Las áreas del conocimiento<br />

como danza, neurociencia y neuroestética<br />

pueden promover beneficios a científicos<br />

y comunidades de artistas (Cross & Ticini, 2011).<br />

Y ¿cómo se define la neuroestética? ¿Cuáles<br />

son las influencias de este estudio en la<br />

danza?La neuroestética es una disciplina bastante<br />

nueva que establece conexiones entre<br />

el arte y las funciones visuales del cerebro (Zeki,<br />

1998; Ramachandran & Hirstein, 1999; Salah &<br />

Salah, 2008; Chatterjee, 2010), se relaciona con<br />

estudios de neurociencia y psicología cognitiva.<br />

Al comienzo, su foco estaba en las artes visuales,<br />

pero ahora sus principios también se asocian a<br />

la danza, la música y la literatura (Chatterjee,<br />

2010).<br />

La definición formal de la neuroestética como<br />

área de investigación surgió en 2002, como un<br />

estudio científico de bases neuronales para la<br />

contemplación y creación de obras de arte<br />

(Nalbantian, 2008). Chatterjee (2010) señala<br />

que Changeux (1994), en su artículo “Art and<br />

Neuroscience”, afirma que la neuroestética es<br />

una disciplina del área de la neurociencia.<br />

Algunos autores (Nalbatian, 2008; Salah & Salah,<br />

2008; Chatterjee, 2010) consideran que<br />

Changeux (1994) y Zeki (1980) son pioneros en<br />

la neuroestética porque realizaron estudios sobre<br />

posibles mecanismos que registran la actividad<br />

cerebral al contemplar una obra de arte.<br />

Otros autores como Ramachandram y Hirstein<br />

(1999) señalan la importancia de los estudios<br />

de Livingstone y Hubel (1987), Allman y Kaas<br />

(1971), Van Essen y Maunsell (1980), así como<br />

Zeki (1980), que identificaron en investigaciones<br />

en cerebros de primates, módulos especializados<br />

relacionados a modalidades visuales como<br />

color, profundidad y movimiento.<br />

Algunos análisis relevantes afirman que el sistema<br />

procesal en el cerebro es un sistema perceptual,<br />

que produce una asincronía perceptual en<br />

la vista. Primero vemos los colores, luego sentimos<br />

la forma, que se ve antes del movimiento<br />

(Livingstone & Hubel, 1988; Zeki, 1998, 1999).<br />

Fatima Wachowicz<br />

Zeki (1998) sugiere que la vista es modular, la estética<br />

visual se relaciona con la especialización<br />

funcional y con la modularidad. Sin embargo, el<br />

autor explica que la percepción de los colores<br />

y del movimiento no sería posible sin el correcto<br />

funcionamiento de las áreas visuales de la<br />

corteza (V5, V4 - ver Zeki, 1990). En este sentido,<br />

Zeki sugiere que pacientes con lesiones en el<br />

área V4 tendrían que admirar el arte fauvista,<br />

mientras que los que tienen lesiones en el área<br />

V5 se deberían ocupar de obras de Tinguely.<br />

Otros autores explican que los atributos visuales<br />

de color, forma y movimiento no estan totalmente<br />

separados en diferentes compartimientos<br />

(Sincich & Horton, 2005; Daw, 2012), sino que<br />

existen otros sectores que se relacionan con la<br />

percepción y la modulariadad de la vista, como<br />

sugirió Zeki unos años antes.<br />

En la organización del sistema visual existen distintos<br />

caminos paralelos unos a otros. Las partes<br />

específicas de las áreas V1, rayas finas de V2,<br />

y partes de V4, se relacionan más con colores.<br />

Hay otras en una pequeña parte de V1, V2 y<br />

diferentes partes de V4 que se asocian a las formas.<br />

Estos caminos no estan totalmente separados,<br />

existen conexiones entre ellos (Daw, 2012).<br />

Zeki (2001) sugiere que el gran potencial de<br />

variabilidad que distingue a los artistas y que les<br />

permite crear obras de arte de estilos diferentes<br />

surge de los procesos neurobiológicos comunes<br />

a los seres humanos. Según este autor, el<br />

concepto de variabilidad es fundamental en<br />

el proceso evolutivo humano. Charles Darwin,<br />

en “El origen de las especies”, explica que el<br />

cerebro es el órgano más variable y de más<br />

rápida evolución. Y el arte es una expresión de<br />

esa variabilidad.<br />

“Si las particularidades de la humanidad se<br />

expresan en obras artísticas, estas son resultado<br />

de la “aún desconocida” variabilidad en<br />

la estructura y funcionamiento de la corteza<br />

cerebral. Es decir, la variabilidad se relaciona<br />

con la forma como experimentamos el arte.”<br />

(Zeki, 2001, pg51)<br />

Algunos autores concuerdan con esta premisa<br />

(Ramachandram & Hirstein, 1999; Zeki, 2001; Gilmore,<br />

2006; Calvo-Merino et al, 2010), y, de esta<br />

manera, creen que la variabilidad se basa en<br />

todo lo que la gente tiene en común. La variabilidad<br />

creativa, que permite que los artistas creen<br />

estilos diferentes, surge en los procesos neurobiológicos<br />

comunes. En el caso de la danza, la ex-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!