11.07.2015 Views

Revista T21 Diciembre 2009.pdf

Revista T21 Diciembre 2009.pdf

Revista T21 Diciembre 2009.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AéreoPero eso es sólo una pequeña parte delpotencial que tiene el lugar, que recientemente recibióuna multimillonaria inversión en infraestructura, lacual contempló la construcción de una segunda pistade aterrizaje –lo que permitirá que se desarrollen aterrizajesy despegues simultáneos, por primera vez enel país— y la instalación de una torre de control detránsito aéreo de última generación. Todo ello redundará,según se estima, en un incremento de 28millones de pasajeros por año.A lo anterior debe añadirse el vasto númerode conexiones internacionales con que cuenta esteaeródromo, entre las que destacan Vancouver, NuevaYork, Houston, Atlanta, Miami, Panamá, Belice,Madrid, Frankfurt, Roma, Ámsterdam, entre otras.El retoPara Ricardo Dadoo, presidente de Dadoo Logistics,el reto que debe plantearse Cancún es claro:“Cancún ya está pintando en el movimiento de cargaaérea; sin embargo, no refleja para nada el potencialque tiene. Cancún puede ser un centro de conexiónde carga –me gustaría llamarlo un hub—, ya que esun punto nodal donde confluyen vuelos de buenaparte del mundo”.Dos aeropuertos que, para Dadoo, podríanservir como guía para Cancún son los de Panamá yÁmsterdam. El primero ha sido denominado el “Hubde las Américas” por su enorme versatilidad al ser elpunto de encuentro de los vuelos de Sudamérica,Norteamérica y El Caribe, y el punto de distribuciónpara Centroamérica y América del Norte; mientrasque el segundo recibe carga de casi todo el mundoa través de la red de KLM y la distribuye a distintaspartes del viejo continente y Asia.Actualmente, los avances que Cancún haalcanzado en cuanto al manejo de carga aérea seexplican en buena medida por las complicacionesque vienen presentándose en otras regiones del país,particularmente en la capital. “Hoy se está potencializandomás ese aeropuerto para ser un bypass delAICM, no con el espíritu de que sea un centro deconexiones mundiales”, señala el directivo.Desde adentroMauricio Braniff, director general de Grupo Braniff,es el encargado de operar, entre otras cosas, unpuente terrestre en la ruta México-Cancún-México,y el responsable de transportar hacia distintos puntosdel país (Ciudad de México y Monterrey, principalmente)mercancía que llega en aviones quesólo tocan territorio nacional en ese punto turísticode El Caribe mexicano.Expone que son varios los factores queexplican el rezago de Cancún en cuanto a carga,empezando por una desorganización de los distintosactores involucrados: agentes aduanales, decarga, líneas aéreas, terminales de carga y la propiaautoridad. “Si nos organizáramos todos, y ofreciéramosun servicio en común, habría más potencial,mejores tarifas, un servicio más competitivo y secaptaría mucho negocio del sur de México paraconectar al Norte y a Europa (…) con miras a llegara ser un hub eficiente”, indica.Braniff considera que otro punto flaco deCancún respecto a la carga es una pobre infraestructuradestinada a dicho fin, y puntualiza las deficienciasde la aduana. “Durante muchos años seha decidido cerrar a las tres de la tarde el despachoaduanal (…) eso complica la operación, puessi la carga llega después de esa hora tiene queesperar hasta el día siguiente. Como gran parte delo que se exporta a Cancún son perecederos, conesto se rompe el esquema de la logística en lacadena de frío”.Una posible solución para activar el uso deCancún como un hub para la carga aérea es que losagentes de carga, utilicen el aeródromo comoopción viable para sus productos. Aunque tambiénes necesario –dice— que el administrador delaeropuerto haga su parte. “Existe la necesidad deluso y explotación del aeropuerto como hub y los deAsur seguramente van a invertir a medida que estécreciendo el aeropuerto”.Cargo Cityen el olvidoFrente a estos lastres, Aeropuertos delSureste de México (Asur) ha planeado lacreación de Cargo City, un proyecto queestá pensado en cuatro fases con elobjeto de potencializar el servicio decarga en esa terminal aérea del surestemexicano. La primera de éstas (fase 0),que contempla la remodelación delalmacén, el reequipamiento, la construcciónde módulos de revisión aduanera yoficinas administrativas, inició en diciembrede 2005 y estaba proyectada a terminarseen septiembre de 2006.Las siguientes fases contemplanincrementar gradualmente la capacidadde carga del aeropuerto a 70 mil toneladaspor año (fase 1), a 140 mil (fase 2)y, finalmente, a 210 mil (fase 3). Sinembargo, esa cifra palidece con la capacidadtotal estimada del Aeropuerto deCancún. Juan Manuel Rodríguez Anza,director general de la línea aéreaRegional Cargo –una de las cuatro aerolíneasde carga que operan en Cancúnjunto con FedEx, Estafeta y AmerijetInternacional—, señala que la capacidaddel aeropuerto de Cancún, teniendo encuenta los vuelos que opera, es de 400mil toneladas anuales.Actualmente, el proyecto Cargo Cityparece hallarse en un impasse, toda vezque no superó la fase cero, ni se han planteadofechas para el inicio y/o culminaciónde las fases restantes. Al respecto, <strong>T21</strong>consultó a Asur sobre el estado actual deeste proyecto y las razones del aparenteestancamiento, pero se abstuvieron de darrespuesta, bajo el argumento de que por elmomento no están autorizados para darentrevistas. Por Claudia Acosta38 I <strong>T21</strong> <strong>Diciembre</strong> 2009

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!