12.07.2015 Views

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36< VERONICA MARIA LAURA GLIBOTA LANDRIELOPONIBILIDAD DE LAS FRANQUICIAS EN LOS CONTRATOS DE SEGUROS: ENTRE LA RAZONABILIDAD Y LA JUSTICIA >37Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l Análisis Económico <strong>de</strong>l Derecho (AED), no po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar que la franquicia en los seguros pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada una forma económicamenteeficaz para incentivar las conductas diligentes <strong>de</strong>l asegurado tendientes a evitar lacausación <strong>de</strong> daños, por los que <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera directa.Para hacer más clara aún la i<strong>de</strong>a, el AED postula que un individuo racional (homo economicus)no se comportará <strong>de</strong>l mismo modo si se enfrenta a la amenaza <strong>de</strong> ser con<strong>de</strong>nado a pagar unain<strong>de</strong>mnización que si no la enfrenta (CALABRESI, 1970). La franquicia, en cierta forma, vendríaa actualizar o hacer resurgir la concepción <strong>de</strong> la asunción <strong>de</strong> los riesgos por parte <strong>de</strong>l aseguradoestimulando, en consecuencia, la conducta diligente <strong>de</strong>l mismo en la evitación <strong>de</strong>l siniestro.NOCIONES CONCEPTUALES ACERCA DE LA FRANQUICIAEN LOS CONTRATOS DE SEGURODe este estado <strong>de</strong> situación se <strong>de</strong>riva que, son los usos comerciales los que van <strong>de</strong>lineandolas modalida<strong>de</strong>s que este instituto adquiere, siendo las más usuales, las franquicias condicionales,relativas o simples y las incondicionales, múltiples, absolutas o <strong>de</strong>ducibles.Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a la franquicia como la cláusula incorporada al contrato <strong>de</strong> seguro por laque se pacta que, en caso <strong>de</strong> siniestro, la compañía aseguradora asume la obligación <strong>de</strong> pagarla totalidad <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización o bien el exce<strong>de</strong>nte, siempre que la suma <strong>de</strong> los daños supereel monto establecido en dicha cláusula, hasta cubrir el importe asegurado.Hasta aquí, la franquicia está <strong>de</strong>finida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fijación <strong>de</strong> topes o quantum específicos,que habilitan el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l asegurado a ser cubierto por los daños a su interés asegurado, sea<strong>de</strong> manera total o parcial, asumiendo en este último caso, la responsabilidad <strong>de</strong> manera directapor los daños que no superen dicho tope.Sin embargo, el concepto también pue<strong>de</strong> ser entendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una limitación temporal <strong>de</strong>cobertura, que permite incluir las llamadas cláusulas claims ma<strong>de</strong>.Sin perjuicio <strong>de</strong> ello, tomamos el concepto primeramente expuesto como universo <strong>de</strong> esteanálisis.El principio en materia <strong>de</strong> seguros que sustentaría el instituto <strong>de</strong> la franquicia es que elasegurador <strong>de</strong>be in<strong>de</strong>mnizar al asegurado el daño que éste ha sufrido -la afectación a su interésasegurable-, a consecuencia <strong>de</strong> un siniestro cubierto por la póliza, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los alcances,límites y condiciones establecidos en la misma.A este respecto, se ha opinado que, justamente, “uno <strong>de</strong> los límites es el que se presentacon la incorporación en la respectiva póliza <strong>de</strong> una franquicia; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l dañoque, en caso <strong>de</strong> ocurrir el evento siniestral amparado por el contrato <strong>de</strong> seguro, <strong>de</strong>berá sertomado en cuenta para <strong>de</strong>terminar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l asegurado a ser in<strong>de</strong>mnizado -franquiciassimples o condicionales- o para fijar el monto <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización -franquicias absolutas, incondicionaleso <strong>de</strong>ducibles-” (LOPEZ SAAVEDRA, 2007; p.p. 311-312).Des<strong>de</strong> esta perspectiva, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir a las franquicias condicionales, relativas o sim-ples, como aquéllas en las que el asegurador se obliga a in<strong>de</strong>mnizar al asegurado, siempre ycuando el daño exceda la suma o el porcentaje establecido en la póliza como franquicia. Cuandoesto ocurra, el asegurador in<strong>de</strong>mnizará el total <strong>de</strong>l mismo, sin <strong>de</strong>ducciones. Otros autoressostienen que se trata <strong>de</strong> franquicias típicas o estructurales (MEILIJ, <strong>2012</strong>).En cambio, en las franquicias incondicionales, múltiples, absolutas o <strong>de</strong>ducibles, el aseguradortambién se obliga a in<strong>de</strong>mnizar al asegurado como consecuencia <strong>de</strong>l siniestro cuandoel daño supera la franquicia establecida en la póliza; pero la in<strong>de</strong>mnización a pagar alcanzarásolamente el exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la franquicia. El <strong>de</strong>ducible pue<strong>de</strong> ser fijo -una suma <strong>de</strong>terminada- oen un porcentaje sobre el total.Algunos autores distinguen a la franquicia <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominan <strong>de</strong>scubierto obligatorio1 . Como se observa, esta figura presenta una similitud con la franquicia en su finalidad yconsecuencias, aunque la franquicia pue<strong>de</strong> llevar aparejado o no un <strong>de</strong>scubierto.Tanto la franquicia como el <strong>de</strong>scubierto obligatorio cumplen una función análoga, aunquepresentan diferencias en cuanto al pago <strong>de</strong> la prima y a los alcances <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnizacióna cargo <strong>de</strong>l asegurador, en los casos <strong>de</strong> una franquicia <strong>de</strong>ducible. (LÓPEZ SAAVEDRA, 2007).Asimismo, la causa por la que una parte <strong>de</strong>l daño es soportado por el asegurado es distintaen un caso y en el otro. En el <strong>de</strong>scubierto la causa es un infraseguro que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>lasegurado; en cambio, en la franquicia <strong>de</strong>ducible, la disminución <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización es consecuencia<strong>de</strong> una estipulación específica <strong>de</strong> la póliza, en la que pue<strong>de</strong> no existir un infraseguro.La reducción <strong>de</strong> las primas en los seguros con franquicia obe<strong>de</strong>ce a una inocultable finalidadtécnica, que es eliminar la garantía frente a siniestros <strong>de</strong> poca monta, que podrían resultareficientes para la aseguradora en or<strong>de</strong>n a que los gastos <strong>de</strong> liquidación y administración <strong>de</strong>dichas primas exce<strong>de</strong>rían en algunos casos el propio daño.Resultan <strong>de</strong> una claridad meridiana las expresiones <strong>de</strong> Gustavo Meilij cuando afirma“ambas circunstancias (franquicia y <strong>de</strong>scubierto obligatorio) tienen por objeto <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse<strong>de</strong> los pequeños siniestros, que originan gastos administrativos ina<strong>de</strong>cuados y mejorar en lapráctica el cuidado <strong>de</strong>l riesgo, poniendo a cargo <strong>de</strong>l asegurador parte <strong>de</strong> los daños ocasionadospor el siniestro” (MEILIJ, <strong>2012</strong>; p.207).De allí que, tratándose <strong>de</strong> una franquicia, nada obsta a que se ampare el tramo <strong>de</strong>scubiertocon otro seguro, no así en el <strong>de</strong>scubierto obligatorio, lo que podría generar reticencia oagravación <strong>de</strong>l riesgo.1En opinión <strong>de</strong> López Saavedra -que compartimos-, la franquicia y el <strong>de</strong>scubierto obligatorio, involucran conceptos diferentes,pero coinci<strong>de</strong>n en sus efectos y consecuencias. El <strong>de</strong>scubierto se vincula al concepto <strong>de</strong> infraseguro, es <strong>de</strong>cir, al caso enque la suma asegurada es inferior al valor total <strong>de</strong>l interés asegurable, situación que origina la aplicación <strong>de</strong> la llamada reglaproporcional; en cambio en la franquicia pue<strong>de</strong> no existir infraseguro, aunque el asegurado termina soportando una parte<strong>de</strong>l daño sufrido en su interés asegurable.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!