12.07.2015 Views

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130< Cristian Ricardo A. PirisHACIA UNA NUEVA DOGMÁTICA JURÍDICA ENTRE ANÁLISIS ECONÓMICO Y LA FILOSOFÍA MORAL>1312. Un mandato para <strong>de</strong>sarrollar al máximo la “utilidad”.El utilitarismo no cuenta con una concepción unívoca <strong>de</strong> la utilidad, por el contrariocuenta con cuatro concepciones diferentes, a saber:- Hedonismo <strong>de</strong>l bienestar.- Utilidad no hedonista <strong>de</strong> estados mentales.- Satisfacción <strong>de</strong> preferencias.- Preferencias informadas.Según Kymlicka el utilitarismo es perfectamente compatible con cualquiera <strong>de</strong> estas concepciones,aunque pier<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> su atractivo cuando se separa al utilitarismo <strong>de</strong>l hedonismo<strong>de</strong>l bienestar. El utilitarismo no nos ofrece un criterio único y simple o un método científicopara <strong>de</strong>terminar qué es lo correcto y qué es lo incorrecto. En este sentido el utilitarismo notiene ventajas, pero tampoco <strong>de</strong>sventajas frente a otras teorías. Entonces, si por algo resultacuestionable el utilitarismo es por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar al máximo la utilidad y no por lasconcepciones mismas <strong>de</strong> utilidad.Desarrollar al máximo la utilidadEl mandato utilitario consiste en <strong>de</strong>sarrollar al máximo la utilidad (cualquiera sea la concepciónque tengamos <strong>de</strong> ella). Todas las preferencias <strong>de</strong> los individuos tienen igual valor peroqué suce<strong>de</strong> si el fomento <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> una persona entra en conflicto con el fomento <strong>de</strong>lbienestar <strong>de</strong> otras personas.En principio las preferencias <strong>de</strong> una persona <strong>de</strong>ben quedar insatisfechas si entran enconflicto con lo que <strong>de</strong>sarrolla al máximo la utilidad general; ya que las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personastienen igual valor no hay razón para dar prioridad a los intereses <strong>de</strong> las minorías.Este compromiso con el examen <strong>de</strong> las consecuencias para el bienestar <strong>de</strong> la humanida<strong>de</strong>s uno <strong>de</strong> los atractivos <strong>de</strong>l utilitarismo en comparación con las teorías que nos dicen quetenemos que seguir las tradiciones o las leyes divinas sin tomar en cuenta las consecuenciaspara la humanidad.Pero cuando no po<strong>de</strong>mos satisfacer todas las preferencias, nuestras intuiciones no nosdicen que idénticas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> utilidad <strong>de</strong>berían tener el mismo peso.Un claro ejemplo <strong>de</strong> esto nos brinda David Brink a través <strong>de</strong> un hipotético “Agente - U”,ejemplo <strong>de</strong> un utilitarista moral exhaustivo que ante cada <strong>de</strong>cisión a tomar <strong>de</strong>be realizar uncuidadoso cálculo <strong>de</strong> utilidad (análisis <strong>de</strong> cuales acciones <strong>de</strong>sarrollan al máximo la utilidad).Inexorablemente <strong>de</strong>berá enfrentarse a dos gran<strong>de</strong>s problemas:A. Relaciones especiales: intuitivamente todas las personas tenemos relaciones moralesespeciales con nuestros amigos, familiares, personas a las que nos unen contratos, gratitud,etc. pero para el “Agente – U” esto no tendría mayor relevancia, no abría razón para sentirsecon una mayor obligación frente a ellos. Esta postura no es altruista o extremadamente generosacomo preten<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scripta, sino absurda, porque cualquier vida que valga la pena servivida es aquella compuesta por vínculos especiales que estructuran y dan dirección a la propiaexistencia. La esperanza <strong>de</strong> posteriores logros o progresos a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados compromisoses lo que da significado a nuestras presentes acciones.B. Preferencias ilegítimas: El utilitarismo sostiene que cada persona <strong>de</strong>be tener igual importanciaen nuestro proceso <strong>de</strong>cisorio y por ello a cada fuente <strong>de</strong> utilidad se le <strong>de</strong>be conce<strong>de</strong>runa importancia igual. Pero intuitivamente no todas las preferencias tienen igual peso, <strong>de</strong>beríanquedar excluidas las preferencias “ilegítimas”, es <strong>de</strong>cir aquellas que implican negarle aalguien algo que le correspon<strong>de</strong> “por <strong>de</strong>recho”, pero para el “Agente – U” no existe nada quecorresponda a alguien “por <strong>de</strong>recho” previo al cálculo <strong>de</strong> utilidad.Parece entonces que el “Agente-U”, al tratar <strong>de</strong> incrementar la utilidad se aleja <strong>de</strong> nuestrai<strong>de</strong>a intuitiva respecto <strong>de</strong>l consecuencialismo, que constituye uno <strong>de</strong> los elementos caracterizantes<strong>de</strong>l utilitarismo.A esta crítica algunos utilitaristas respon<strong>de</strong>n que <strong>de</strong>terminados actos, como vulnerar relacionesespeciales o <strong>de</strong>rechos básicos resultarían <strong>de</strong>sautorizados si cambiásemos a un procedimiento<strong>de</strong>cisorio más elaborado. Deberíamos pasar <strong>de</strong> un utilitarismo “<strong>de</strong> actos” a un utilitarismo“<strong>de</strong> reglas”. Entonces la clave <strong>de</strong>l “Agente-U” está en <strong>de</strong>terminar qué conjunto <strong>de</strong>reglas <strong>de</strong>sarrollan al máximo la utilidad; en este sentido afirman que, en términos utilitaristas,estaríamos mejor manteniendo relaciones especiales y respetando <strong>de</strong>rechos que siguiendo unaregla que subordina estos principios a cálculos <strong>de</strong> utilidad.El utilitarista <strong>de</strong> actos realiza una evaluación <strong>de</strong> utilidad <strong>de</strong> los actos individualmenteconsi<strong>de</strong>rados. El utilitarista <strong>de</strong> reglas realiza un test <strong>de</strong> utilidad sobre <strong>de</strong>terminadas reglas,in<strong>de</strong>pendientemente que un acto aislado incluido en la regla no satisfaga al principio <strong>de</strong> utilidad;la cooperación social requiere <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong> reglas, por lo que <strong>de</strong>beríamos evaluarlas consecuencias <strong>de</strong> convertir en regla una <strong>de</strong>terminada forma <strong>de</strong> actuar.Pero aun suponiendo que el utilitarismo <strong>de</strong> reglas pueda llegar a un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tan<strong>de</strong>tallado y rígido que las convierta en un equivalente al utilitarismo <strong>de</strong> actos resulta <strong>de</strong>masiadooptimista suponer que las reglas para incrementar la utilidad van a proteger siempre los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los débiles y las minorías impopulares. Incluso suponiendo que así fuese se llegaría a esta conclusiónloable por un camino incorrecto, se <strong>de</strong>be evitar causar un mal a una persona porque nomerece sufrir injustamente y no por los posibles efectos sobre otras personas a largo plazo.La objeción contra el procedimiento <strong>de</strong>cisorio utilitarista es que ciertas obligaciones especiales<strong>de</strong>ben ser incluídas y ciertas preferencias ilegítimas excluidas, y que estos requisitosmorales tienen prioridad sobre el máximo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la utilidad. Entonces, resulta irrelevantefrente a esta crítica la postura <strong>de</strong> los utilitaristas <strong>de</strong> regla que sostienen que la obedienciaa las promesas, no tener en cuenta prejuicios irrazonables, etc., hacen que la utilidadalcance su máximo valor a largo plazo; no porque reconocer relaciones especiales y excluirpreferencias ilegítimas no sean buenos instrumentos para el máximo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la utilidadsino porque <strong>de</strong> modo alguno constituyen instrumentos. Este problema no se evita aplicando elcriterio <strong>de</strong> utilidad a las reglas y no a los actos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la moral cotidiana elproblema radica en aplicar dicho principio <strong>de</strong> utilidad.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!