12.07.2015 Views

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

Revista Nº 9 - FCE - Primavera 2012 - facultad de ciencias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7677En el segundo caso, el auge sojero, ha contribuido a la expansión <strong>de</strong> la frontera agropecuariapero ha <strong>de</strong>splazado activida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> carácter social como la textil algodonera.Luego <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> estancamiento <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l algodón, el nuevo auge en la década <strong>de</strong> losnoventa impulsado por la <strong>de</strong>manda brasilera <strong>de</strong> fibra, no pudo sostenerse. A pesar <strong>de</strong> los esfuerzos<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización en la producción <strong>de</strong> la materia prima y <strong>de</strong> la fibra, las ventajas superioresque otorga al productor cultivar el poroto <strong>de</strong> soja han contribuido a la pérdida <strong>de</strong> preeminencia<strong>de</strong>l algodón en el Chaco. Concomitantemente, este proceso produjo una marcada ten<strong>de</strong>ncia ala concentración fundiaria y a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l pequeño y mediano productor, instalándosenuevamente la gran empresa, esta vez <strong>de</strong> producción y servicios <strong>de</strong> carácter agrícola. Asimismo,la expansión <strong>de</strong> la frontera agropecuaria que ha permitido el avance <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> soja, haimpactado, tal como entonces, <strong>de</strong> manera negativa sobre nuestra riqueza forestal.Consi<strong>de</strong>raciones FinalesEs <strong>de</strong> conocimiento generalizado que es necesario implementar estrategias industrialesespecíficas para ubicarnos como una provincia <strong>de</strong>sarrollada. En particular, en el Chaco, nos encontramoscon un escenario en el que la ausencia <strong>de</strong> eslabonamientos industriales y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos, ha configurado economías <strong>de</strong> muy bajo dinamismo, y por en<strong>de</strong>, bajacapacidad <strong>de</strong> las mismas para la generación <strong>de</strong> valor agregado y empleo.De acuerdo a los datos analizados, po<strong>de</strong>mos inferir que a pesar <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> la soja, y lapérdida <strong>de</strong> preeminencia <strong>de</strong>l algodón, éste seguirá ocupando un lugar significativo en la economíaprovincial, y continuará siendo un importante generador <strong>de</strong> empleo. Para ello requerirá<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> investigación y transferencia que apoyen la mejora <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> lacalidad, la diversificación <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l sector industrial, y el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> su comercialización.Uno <strong>de</strong> esos ejes podría basarse, por ejemplo, en <strong>de</strong>sarrollar la actividad <strong>de</strong> confecciónen la región para lograr aumentar el valor agregado y la utilización <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra.Sin embargo, subsisten algunos factores que podrían afectar la recuperación:* Estancamiento <strong>de</strong>l consumo interno, motivado en el bajo crecimiento <strong>de</strong>l ingreso real y lapersistencia <strong>de</strong> niveles altos <strong>de</strong> pobreza en la población.* Incremento <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Brasil.* Falta <strong>de</strong> crédito, que pue<strong>de</strong> trabar las ventas minoristas y los proyectos <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> laactividad, a la vez que dificultan la formación <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> trabajo y la concreción <strong>de</strong> exportaciones.* Carencia <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra especializada en algunas ramas <strong>de</strong> la actividad.* Cuellos <strong>de</strong> botella por falta <strong>de</strong> capacidad en algunos sectores <strong>de</strong> la industria textil, querequeriráninversiones.En términos generales <strong>de</strong> política industrial, se podría generar una agenda <strong>de</strong> trabajo parael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los cultivos principales:* Fortalecer y estabilizar la producción primaria, a través <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> apoyo oficiales,con el objetivo <strong>de</strong> reducir la volatilidad <strong>de</strong> precios asegurando así la rentabilidad <strong>de</strong>lproductor primario.* Asegurar el financiamiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na productiva, a través <strong>de</strong> instrumentos específicosy <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> crédito accesibles, con el objetivo <strong>de</strong> maximizar el valor agregado no solo <strong>de</strong>l sectorprimario sino también <strong>de</strong>l industrial generando multiplicadores fi<strong>de</strong>dignos <strong>de</strong> empleo.REFERENCIAS BibliográficasBesil, Antonio y Carlino, Alicia (1999), “Aspectos <strong>de</strong> la evolución económica <strong>de</strong> las Provincias<strong>de</strong>l Nea. 4ª Parte: El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sindustrialización en la Provincia <strong>de</strong>l Chaco”,Universidad Nacional <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste, Secretaría <strong>de</strong> Ciencia y Técnica, Corrientes.Besil, A.; Alfonso, E.; y Bonilla, L. (2001), “La economía <strong>de</strong>l Chaco en la década <strong>de</strong>lnoventa”. En <strong>Revista</strong> Indicadores Económicos, <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Economía, <strong>de</strong> la <strong>FCE</strong>-UNNE, nº 44, junio <strong>de</strong> 2001.Bruniard, Enrique (1978), El Gran Chaco Argentino (ensayo <strong>de</strong> interpretación geográfica).Instituto <strong>de</strong> Geografía, Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, Universidad Nacional <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste,Resistencia.Carlino, Alicia, (1998), “Las industrias <strong>de</strong>l Chaco en los años cuarenta”, en IndicadoresEconómicos (Publicación <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Economía y Finanzas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> CienciasEconómicas <strong>de</strong> la UNNE), Año 7, Setiembre <strong>de</strong> 1998.Carlino, Alicia (2001). “El impacto <strong>de</strong> la globalización sobre el cultivo <strong>de</strong>l algodón en elChaco”, Indicadores Económicos, nº 46, diciembre. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas. UNNE.CONES (<strong>2012</strong>). “Cooperativas algodoneras chaqueñas: análisis económico, social y organizacional<strong>de</strong> sus factores internos y externos”.Del Rio, Carlos Ramiro (2004), El extracto <strong>de</strong> Quebracho, origen y evolución, BuenosAires, Dunken.Gobierno <strong>de</strong>l Chaco (2011), Chaco, su historia en cifras, Librería <strong>de</strong> la Paz.INTA, (2000). Estudio <strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Nacional Agroindustrial Algodón <strong>de</strong> la RepúblicaArgentina. Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña, Octubre 2000.Rofman, Alejandro (2000): Desarrollo regional y exclusión social. Transformaciones ycrisis en la Argentina contemporánea. Bs. As., Amorrortu.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas - UNNE, Número 9, Septiembre <strong>2012</strong>, ISSN 1668-6365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!